ÁCIDO HIALURÓNICO EN ODONTOLOGÍA

RESUMEN La aplicación del Ácido Hialurónico (AH) en Odontología ha ganado terreno en la actualidad debido a la gran variedad de indicaciones que tiene. Desde su empleo en el área de la Periodoncia y la Cirugía hasta el campo de la Estética Facial, es un compuesto fisiológico que no contiene agentes tóxicos y brinda grandes beneficios para los pacientes. El Ácido Hialurónico (AH) es un glucosaminoglicano esencial de la matriz extracelular de todos los tejidos, estando en una concentración media del 0.02%. Las mayores concentraciones de este ácido se encuentran en los tejidos conectivos como la piel, la cual presenta hasta un 56% de ésta. El AH tiene un papel importante en la migración celular, ya que está involucrado en procesos de crecimiento, inflamación y reparación, así como estimulación de diferentes células del tejido conectivo.¹

Su aplicación en Odontología brinda un efecto modelador de los tejidos y gracias a sus propiedades fisicoquímicas controla la inflamación y favorece la cicatrización posterior a la extracción y en las aftas recurrentes. Dentro de sus aplicaciones más frecuentes se encuentran las relacionadas con la Cirugía Periodontal, el tratamiento de la Periodontitis, el tratamiento de relleno de la papila interdental, como agente antiinflamatorio en el postoperatorio de cirugías bucales, en el manejo de las aftas recurrentes, así como en el tratamiento de las úlceras producidas por el uso de aparatos de Ortodoncia y prótesis dentales. Se encuentra en diferentes presentaciones comerciales y su forma farmacéutica se correlaciona con la indicación de la patología.

Existen geles de Ácido Hialurónico para infiltración y geles tópicos como Baftas®, que es un gel gingival compuesto a base de Ácido Hialurónico al 0,2% utilizado como coadyuvante en el manejo de las úlceras bucales; además existen presentaciones en spray y como componente de algunos enjuagues bucales. Así mismo, se puede emplear para enfermedades de la articulación temporomandibular como agente de lubricación que genera la disminución del dolor en aquellos pacientes con trastornos graves de la articulación. Además, se ha utilizado en Medicina Estética para el relleno de los tejidos peribucales para el manejo del envejecimiento del rostro.

El objetivo de este artículo es mencionar el uso del Ácido Hialurónico en Odontología, así como sus beneficios, indicaciones y técnicas de aplicación para tener más información de esta molécula y brindar soluciones no invasivas a condiciones bucales frecuentes en nuestros pacientes.

ABSTRACT The application of hyaluronic acid in dentistry has gained ground today due to the wide variety of uses it has. From its use in the area of periodontics and surgery to the field of facial aesthetics, it is a physiological compound that does not contain toxic agents and provides great benefits to patients. Hyaluronic acid (HA) is an essential glucosaminoglycan of the extracellular matrix of all tissues; Dra. Dayanira Lorelay Hernández Nava, Cirujano dentista, Cirujano oral y maxilofacial / Anna Graciela Yee Arellano, MD PhD | ÁCIDO HIALURÓNICO Vol. 2 No. 12 edición marzo / abril 48 it is found at an average concentration of 0.02%. The greater concentrations of this acid are found in connective tissue such as the skin, which exhibits up to 56% percent of said acid. HA plays an important role in cell migration, since it is involved in processes of growth, inflammation, and reparation as well as stimulation of different connective tissue cells.

Its application in dentistry provides a modeling effect on tissues and, thanks to its physicochemical properties, it controls inflammation and promotes healing after extraction and in recurrent canker sores. Among its most frequent applications are those related to periodontal surgery, the treatment of periodontitis, the filling treatment of the interdental papilla, as an anti-inflammatory agent in the postoperative period of oral surgeries, in the management of recurrent ulcers, as well as in the treatment of ulcers caused by the use of orthodontic appliances and dental prostheses.

It is found in different commercial presentations and its pharmaceutical form correlates with the indication of the pathology. Thus, there are hyaluronic acid gels for infiltration and topical gels such as Baftas®, which is a gel made from 0.2% hyaluronic acid used as an adjuvant in the management of mouth ulcers; it is also possible to find it in spray presentations and as a component of some mouthwashes. Similarly, it can be used for diseases of the temporomandibular joint as a lubricating agent that reduces pain in patients with severe disorders of the joint and has also been used in aesthetic medicine to fill the perioral tissues for the management of the aging face.

The objective of this article is to mention the use of hyaluronic acid in dentistry, as well as its benefits, indications, and application techniques to get the most out of this molecule and provide non-invasive solutions to frequent oral conditions in our patients.

INTRODUCCIÓN Los avances en Medicina han generado un mayor campo de investigación en la fisiología humana, por ello, se ha notado que el cuerpo en homeostasis genera diversos mecanismos de regulación a través de moléculas químicas. Las investigaciones se han encaminado a replicar estos mecanismos moleculares y a utilizarlos en las patologías en que se encuentran alterados, así como a utilizar sus propiedades fisicoquímicas para condiciones en las que se necesite su acción. El Ácido Hialurónico (AH) es una molécula estructural de una gran variedad de tejidos en el cuerpo humano, que van desde la piel hasta las articulaciones, la sinovia y el humor vítreo y que gracias a sus funciones de remodelación tisular y de lubricación han tenido diversas aplicaciones en Medicina y actualmente también en Odontología.

Su empleo se ha descrito en la literatura y va desde los tratamientos de la Periodoncia y Cirugía bucal hasta el campo de la Medicina Estética, con los rellenos de los tejidos peribucales para el manejo del envejecimiento. Tiene propiedades antiinflamatorias y de regeneración, lo que lo hace un excelente agente de cicatrización de las heridas. Debido a que tiene propiedades antiinflamatorias, es un excelente coadyuvante en el tratamiento de las úlceras bucales, además de servir en el tratamiento de la Estomatitis Protésica y las úlceras producidas por los aparatos de Ortodoncia.

Gracias a su función lubricante se ha indicado en el manejo de pacientes con trastornos severos de la articulación temporomandibular; se menciona que controla el dolor en los pacientes y favorece un adecuado movimiento de la mandíbula. La importancia de este artículo radica en la descripción del Ácido Hialurónico, su composición, sus propiedades y su aplicación en Odontología, así como los beneficios que puede brindar a nuestros pacientes en la práctica Odontológica.

DEFINICIÓN El Ácido Hialurónico es un componente glucosaminoglicano, no sulfatado y generalmente de un peso molecular alto. Es un componente que se crea en las diversas fases de la vida de una célula, con una concentración aproximada de 0.2%, principalmente en el tejido conectivo y la sinovia.

ACTIVIDAD BIOLÓGICA El AH cumple roles definitivos en la génesis, mantenimiento y resolución de la inflamación subyacente.5,6 Disminuye el tipo de prostaglandinas, que son causa de inflamación y disminuye el proceso inflamatorio; además de mejorar la disposición de la colágena, dando como resultado una mejor cicatrización y reparación de los tejidos.7,8 Es un componente del líquido sinovial, del humor vítreo y es esencial en los procesos de fertilización, pues los distintos fluidos del tracto genital femenino son ricos en él.9 Por tanto, el AH está involucrado en procesos de crecimiento e inflamación/reparación que proporciona hidratación y propiedades plásticas a las mucosas. Interviene en el proceso de reparación tisular y cicatrización.

En los procesos inflamatorios se produce una despolarización que altera la arquitectura del tejido y es difícil hacer los intercambios metabólicos. Aquí es donde el AH interviene.10,11 Recientemente ha surgido información que confirma su papel anti-inflamatorio y estabilizador de la matriz extracelular, por medio de un complejo proteico denominado inter-alfa-inhibidor.9 Es fisiológicamente un componente normal del tejido gingival e interviene activamente con una función de barrera; además, juega un papel regulatorio en los procesos inflamatorios, siendo por ello un elemento esencial para el mantenimiento de la mucosa bucal sana.4,5

• FARMACOCINÉTICA DEL ACIDO HIALURÓNICO Es una molécula reabsorbible que, al ser parte del cuerpo, no cuenta con gran evidencia de intoxicación o reacciones alérgicas.

Se utiliza como relleno de los tejidos blandos y se ocupa también en procesos de regeneración tisular. Al aplicarse se va al torrente sanguíneo, para posteriormente ser metabolizado por el hígado y excretado por la orina en cantidades mínimas, lo que se traduce en una vida plasmática de 2 a 3 días, de acuerdo con su forma de eliminación.3

Su mecanismo de acción consiste en organizar la disposición de la colágena favoreciendo la diferenciación celular y por lo tanto, permitiendo la cicatrización. Si no existieran concentraciones adecuadas de Ácido Hialurónico, la cicatrización sería anormal con retracción y estenosis.12 Entre las actividades específicas que realiza el Ácido Hialurónico se encuentran la migración de fibroblastos y la fibrinogénesis, la regulación del nivel de proliferación y grosor de la epidermis, así como la proliferación de queratinocitos.13,1

USOS EN ODONTOLOGÍA El Ácido Hialurónico se emplea en la Odontología como biomaterial, ya que es el único con la misma estructura química en todas las especies y tejidos.15 Debido a sus propiedades fisicoquímicas, tiene diversas aplicaciones en Odontología, principalmente como un agente de cicatrización. Su uso está indicado sobre todo en el manejo de Aftas Bucales; por sus propiedades antiedematosas, favorece la restauración del balance hídrico, que se ha visto alterado por las lesiones aftosas y que es fuente de dolor por la compresión e inflamación que el edema genera en la zona lesionada.3

Además, funciona como coadyuvante en los procesos de reparación tisular y procesos traumáticos, tales como Estomatitis Protésica o úlceras por el uso de aparatos de Ortodoncia.15 Cabe destacar que en general se usa como antiséptico y es beneficioso para la disminución del sangrado. Aunado a esto es utilizado en patología de la articulación temporomandibular traumática, degenerativa o inflamatoria, ya que mejora la función y disminuye el dolor debido a sus propiedades mecánicas (lubricación, disminuyendo el desgaste articular) y metabólicas (porque facilita la nutrición hacia las zonas avasculares del disco y cartílago condilar).15,16

Diversos estudios han demostrado sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, lo que permite regular la respuesta inmunitaria, cumpliendo un papel multifuncional en la cicatrización de las heridas; permite reparar cualquier tipo de lesión, manteniendo la integridad del tejido fibroconectivo, lo que genera una relación entre los bordes de la herida y favorece la formación de matriz extracelular para la formación de tejido nuevo.2

Otros de los usos del AH de los que se tiene registro son procedimientos de Cirugía Maxilofacial, Ortopedia y Cirugía Ortognática.17 En tratamiento estético se utiliza de manera regular debido a su capacidad de hidratar los tejidos blandos.18,19,20 En terapias periodontales la literatura reporta que este ácido ha sido empleado en gingivitis, recesiones, bolsas periodontales, injertos e implantes.

FORMAS FARMACÉUTICAS Se encuentra disponible en diversas formas farmacéuticas. Su uso depende de la indicación médica. Se pueden encontrar presentaciones en gel inyectable para rellenos e infiltración de la articulación y geles tópicos cicatrizantes como Baftas®, indicado para el tratamiento de úlceras y como coadyuvante en la cicatrización postoperatoria; estando disponible en forma de spray y como componente de algunos enjuagues bucales.

El gel a base de Ácido Hialurónico (Baftas®) tiene propiedades de regeneración de los tejidos y propiedades antiinflamatorias. Se utiliza para tratar los padecimientos que involucran aftas o úlceras bucales y también es efectivo para tratar la estomatitis protésica. Su aplicación local sobre la mucosa bucal lesionada alivia el dolor y reduce la inflamación, además de acelerar la regeneración tisular al activar la migración de los fibrocitos.3

Su fórmula con “bioadhesividad plus” está formada por unas sustancias llamadas polímeros que proporcionan al Ácido Hialurónico la capacidad de adherirse a la mucosa y como consecuencia de permanecer más tiempo formando una capa protectora que cubre la lesión de roces, alimentos y otros agentes abrasivos. El resultado es una acción retardada y duradera de los ingredientes activos.

Como se ha planteado anteriormente, el uso de geles con ácido hialurónico para la cicatrización de las heridas es el uso más común de este compuesto; sin embargo, tiene otras aplicaciones en Odontología. En el Cuadro 1 se mencionan las diferentes aplicaciones del Ácido Hialurónico en Odontología. Dentro de los protocolos de aplicación se encuentran los tratamientos tópicos e infiltrativos.

Los tratamientos tópicos se utilizan para la cicatrización de las heridas, mientras que los tratamientos infiltrativos se utilizan como relleno y para el tratamiento de los trastornos de la articulación temporomandibular

• CONTRAINDICACIONES DEL ÁCIDO HIALURÓNICO El Ácido Hialurónico no se debe de aplicar cuando: • El paciente tiende a desarrollar cicatrices hipertróficas.

• Si existen antecedentes de enfermedades autoinmunes.

• En mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.

• El paciente se encuentra bajo inmunoterapia

• En pacientes con Herpes activo. • En pacientes alérgicos al condroitín sulfato y heparina.

• En pacientes con cáncer, ya que el Ácido Hialurónico provoca una proliferación celular y si se realiza en pacientes con cáncer lo que generaría serían células malignas.23,24

Las reacciones secundarias que puede generar el uso de AH son enrojecimiento en la zona, edema pequeño y sensación de sensibilidad, las cuales son poco acentuadas y desaparecen a las 24-48 horas.1

CONCLUSIONES. Gracias a los avances científicos hechos en los últimos años, se han descubierto numerosos Usos del Ácido Hialurónico en Odontología. Es importante conocerlos para poder aplicarlos y ofrecer el mejor servicio a nuestros pacientes.

El Ácido Hialurónico es un excelente compuesto a considerar para tratar de manera no invasiva diversos padecimientos y condiciones que puedan presentar los pacientes. Su principal uso es de forma tópica para el manejo de las aftas bucales, así como coadyuvante en procesos inflamatorios, como en el postoperatorio de una extracción dental, la aparición de úlceras por el uso de prótesis bucales o el uso de aparatos de Ortodoncia.

El gel gingival bioadhesivo Baftas® es un excelente auxiliar en el manejo de lesiones de los tejidos de la mucosa bucal debido a que está formulado a base de Ácido Hialurónico al 0,2%, que favorece la cicatrización y regeneración tisular.

Al existir de forma natural en nuestro cuerpo, es una sustancia biocompatible que no causa problemas de intoxicación o de un proceso alérgico; sin embargo, deberá manejarse con precaución en su aplicación inyectable en la Articulación Temporomandibular y en Medicina Estética.

El Ácido Hialurónico tiene una gran variedad de aplicaciones en Periodoncia, Cirugía Bucal, Prótesis, en los trastornos de la Articulación Temporomandibular y en Estética Dental, por lo que se recomienda su utilización y el conocimiento de los protocolos de aplicación para sus diversos usos.

BIBLIOGRAFÍA 1. Corte SD., Yáñez OB, et al. Uso del ácido hialurónico como alternativa para la reconstrucción de la papila interdental. Revista Odontológica Mexicana. Julio-Septiembre 2017:21(3) 205-2013. 2. Priscilla I. Usos del ácido hialurónico en Odontología: revisión bibliográfica. Revista Killkana salud y bienestar 2019,3(3). 3. Bonet R. Aftas bucales. Farmacia abierta 2015;(29)1. 4. Casale M. Hyaluronic acid: Prespectives in dentistry a systematic review, International Journal of Immunopathology and Pharmacology 2016:1-12. 5. Badylak SF. Regenerative medicine and developmental biology: the role of the extracellular matrix. Anat Rec B New Anat. 2005; 287 (1): 36-41. 14. 6. Toole BP. Hyaluronan in morphogenesis. Semin Cell Dev Biol. 2001; 12 (2): 79-87. 7. Weckx-Luc LM, Hirata-Cleonice HW, Abreu-Marilda AM, Fillizolla VC, Silva-Olga MP. Levamisol não previne lesões de estomatite aftosa recorrente: um ensaio clínico randomizado, duplo-cego e controlado por placebo. Rev Assoc Med Bras. 2009; 55 (2): 132-138. 16. 8. Engström PE, Shi XQ, Tronje G, Larsson A, Welander U, Frithiof L et al. The effect of hyaluronan on bone and soft tissue and immune response in wound healing. J Periodontol. 2001; 72 (9): 1192-1200. 9. Fries E, Kaczmarczyk A. Inter-alpha-inhibitor, hyaluronan and inflammation. Acta Biochim Pol. 2003; 50 (3): 735-742. 10. Oksala O, Salo T, Tammi R, Häkkinen L, Jalkanen M, Inki P et al. Expression of proteoglycans and hyaluronan during wound healing. J Histochem Cytochem. 1995; 43 (2): 125- 135. 19. 11. Silvera-Arenas LA, Barrios de Zurbarán C. La matriz extracelular: el ecosistema de la célula. Salud Uninorte. 2002; 16: 9-18 12. Pimentel A, Hernández G, Landa S. Efectos del ácido hialurónico sobre el mecanismo de la cicatrización en la anastomosis de uretra. Un estudio experimental. Bol Col Mex Urol. 2007; 17 (1): 26-31 13. Gregory A, Hernández S, Mejía O, Báez A, García A. Biología y patología humana del ácido hialurónico en la estabilización de la matriz extracelular y la inflamación. Revista Med. 2005; 14 (1): 80-87. 14. Wang CT, Lin J, Chang CJ, Lin YT, Hou SM. Therapeutic effects of hyaluronic acid on osteoarthritis of the knee. A metaanalysis of randomized controlled trials. J Bone Joint Surg Am. 2004; 86-A (3): 538-545. 15. Laurent TC, Fraser JR. Hyaluronan. FASEB J. 1992; 6 (7): 2397-2404 16. Moystad A, Mork-Knutsen BB, Bjørnland T. Injection of sodium hyaluronate compared to a corticosteroid in the treatment of patients with temporomandibular joint osteoarthritis: a CT evaluation. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2008; 105 (2): e53-e60 17. Berrone S, Gallesio G, De Gioanni PP, Tofti F. Impiego dell’acido ialuronico in odontostomatologia ed in chirurgia maxillo-facciale. Revisione della letteratura e prospettive future. Stomat Lomb. 1992; 4: 227-234. 18. Sato R, Yamamoto H, Kasai K, Yamauchi M. Distribution pattern of versican, link protein and hyaluronic acid in the rat periodontal ligament during experimental tooth movement. J Periodont Res. 2002; 37 (1): 15-22 19. Violant D, Mor C, Santos A. Evaluación del efecto del gel de ácido hialurónico al 0.8% como adyuvante en el tratamiento periodontal no quirúrgico. Estudio piloto. Dentum (Barc.). 2008; 8 (4): 149-154. 33. 20. Karatay S, Kiziltunc A, Yildirim K, Karanル l RC, Senel K. Effects of different hyaluronic acid products on synovial レ uid levels of intercellular adhesion molecule-1 and vascular cell adhesion molecule-1 in knee osteoarthritis. Ann Clin Lab Sci. 2004; 34 (3): 330-335 21. Grusovin MG, Coulthard P, Worthington HV, George P, Esposito M. Interventions for replacing missing teeth: maintaining and recovering soft tissue health around dental implants. Cochrane Database Syst Rev. 2010; (8): CD003069 22. Gontiya G, Galgali SR. Effect of hyaluronan on periodontitis: a clinical and histological study. J Indian Soc Periodontoly. 2012; 16 (2): 184-192 23. Kosaki R1, Watanabe K, Yamaguchi Y. Overproduction of hyaluronan by expression of the hyaluronan synthase Has2 enhances anchorage-independent growth and tumorigenicity. Cancer Res. 1999; 59 (5): 1141-1145. 37. 24. Lien HC, Lee YH, Jeng YM, Lin CH, Lu YS, Yao YT. Differential expression of hyaluronan synthase 2 in breast carcinoma and its biological significance. Histopathology. 2014; 65 (3): 328- 339

Más Artículos