Revolución digital, el impacto de la inteligencia artificial en Odontología
USO DE ANTISÉPTICOS POSOPERATORIOS EN CIRUGÍA BUCAL Y ODONTOLOGÍA
Resumen
Los procedimientos quirúrgicos que involucran el manejo de los tejidos duros y blandos en la cavidad bucal generan una herida quirúrgica limpia-contaminada, creando así una puerta de entrada a microorganismos que se encuentran normalmente en la microbiota bucal y que, si no se mantienen bajo control, pueden dar origen a infecciones posoperatorias. El seguimiento de las indicaciones posquirúrgicas, así como el cuidado de la higiene, favorecen una cicatrización adecuada; para ello, entra en juego el uso de antisépticos bucales, pues disminuyen la carga bacteriana y favorecen la recuperación.
El uso de clorhexidina en sus diversas presentaciones se ha vuelto una práctica muy común; sin embargo, se debe tener precaución en su uso, ya que presenta ciertas desventajas, como pigmentación dental, toxicidad y alergias, que se han presentado en la literatura. Como alternativa se menciona a Oxoral, enjuague antiséptico bucal, que está hecho a base de una solución electrolizada de superoxidación, que a diferencia de clorhexidina, no tiene las desventajas antes descritas, es inocuo para el paciente, no pigmenta los dientes y tiene escasos efectos tóxicos.
En el artículo se presentan diversas medidas que nos ayudarán a mantener la antisepsia en el posoperatorio y así evitar la aparición de infecciones posquirúrgicas que generan un problema de salud en los pacientes, así como incomodidad, y en casos severos hacen que sea necesaria una segunda intervención.
Abstract
Surgical procedures that involve the management of hard and soft tissues in the oral cavity generate a clean-contaminated surgical wound, thus creating an entry point for microorganisms that are normally found in the oral microbiota and, if not kept under control, can give rise to postoperative infections. The follow-up of the postoperative indications, as well as a good hygiene, favor a favorable healing, which is where the use of oral antiseptics come into play, reducing the bacterial load and favoring the recovery.
The use of chlorhexidine in its various presentations has become a very common practice; however, there are some precautions when using it, since it has certain disadvantages, such as dental pigmentation, toxicity and allergies that have been presented in the literature.
As a substitute, Oxoral antiseptic mouthwash can be used. It is a superoxidation solution that, unlike chlorhexidine, does not have the disadvantages described above, is harmless for the patient, does not pigment the teeth and has few toxic effects. Various measures are presented in the article, which will help us to maintain antisepsis in the postoperative period and thus avoid the appearance of post-surgical infections that generate a health problem for the patients, as well as discomfort and, in severe cases, requires a second intervention.
Introducción
A lo largo de la historia de la humanidad se ha buscado continuamente una relación equilibrada con el mundo microscópico, ya que desde tiempos antiguos existe la presencia de enfermedades bacterianas, fúngicas y virales, que han dado origen a padecimientos que, de no tratarse, generaban la muerte. A la fecha, gracias a los avances médicos y tecnológicos se han estudiado los microorganismos y su comportamiento, dando lugar a las excelentes condiciones que tenemos en estos momentos; sin embargo, a pesar del tiempo, las enfermedades bucales inducidas por microorganismos patógenos continúan hoy en día.
Uno de los principales motivos de consulta en odontología es el dolor. Dentro de los padecimientos más frecuentes están la pericoronitis, la pulpitis y el absceso, los cuales tienen un origen bacteriano. El debido cuidado de la higiene del paciente en casa, sumado a la visita periódica con el odontólogo, deben resultar en una disminución de la carga bacteriana patógena, generando así la salud de los tejidos orales.
Cuando un paciente se presenta a consulta con dolor es importante determinar la causa mediante el diagnóstico y establecer el plan de tratamiento, que por lo general incluye tratamiento quirúrgico; dependiendo del caso, el paciente puede requerir el drenaje de un absceso, la extracción de algún órgano dental, cirugía de un tercer molar o incluso la colocación de un implante. El cirujano debe considerar que trabaja en un medio donde existen una gran cantidad de microorganismos y que el éxito de los tratamientos depende de cómo se maneja la microbiota bucal.
En el correcto manejo del paciente en el posoperatorio se debe considerar dar indicaciones de forma oral y escrita, indicando al paciente la correcta higiene de la cavidad bucal y la zona que fue intervenida, ya sea con un cepillo de cerdas finas o con el uso de una gasa.
A esto se puede sumar el uso de enjuagues que contengan alguna sustancia antiséptica.
Tradicionalmente se ha utilizado clorhexidina como antiséptico en el posoperatorio; sin embargo, se ha descrito en la literatura que presenta efectos adversos locales y sistémicos. Para dar solución a estas desventajas se propone el uso de soluciones electrolizadas de superoxidación, como Oxoral, que disminuyen la carga bacteriana y carecen de los efectos secundarios de clorhexidina.
Desarrollo
La carga bacteriana va a depender de muchos factores, principalmente los hábitos de higiene y de alimentación que tenga el paciente, pues la acumulación de placa durante mucho tiempo, la falta de higiene y el consumo de alimentos altos en azúcares dan como resultado patologías dentales y periodontales que pueden terminar en la necesidad de una extracción y la colocación de un implante.
Existen ciertas condiciones médicas que pueden interferir con la función del sistema inmune, lo cual es esencial en la defensa del paciente contra las infecciones. La diabetes mellitus (DM) es la enfermedad más prevalente que afecta a este sistema y el principal factor etiológico en la DM es la hiperglicemia. Todos los tipos celulares principales del sistema inmune se ven afectados. Los neutrófilos tienen alterada su función en la adhesión, quimiotaxis y fagocitosis. Esto da como resultado una defensa menos eficaz contra un ataque microbiano.
Al realizar los tratamientos se debe de cuidar el correcto manejo de los tejidos, así como la eliminación manual del tejido granulomatoso y el lavado de las zonas a intervenir. Se puede utilizar Oxoral para irrigar directamente en el campo quirúrgico, ya que favorece un ambiente libre de bacterias patógenas.
Independientemente del estado de salud del paciente, si ha presentado una infección dental, se recomienda la administración de antibióticos por vía oral.
Para determinar cuál es el antibiótico adecuado, es importante preguntar por reacciones alérgicas o efectos adversos que haya tenido el paciente con anterioridad.
Es importante sumar a lo anterior un antiséptico bucal para que actúe directamente en la zona intervenida, generando sinergia con el medicamento y favoreciendo la recuperación del paciente.
El uso de clorhexidina en sus diversas presentaciones es una práctica muy común en odontología; sin embargo, de acuerdo con los registros obtenidos en el PLM, se ha descrito que tiene diversas desventajas y efectos secundarios, en su mayoría reversibles y locales, como la tinción de los tejidos dentarios, la tinción de las coronas estéticas, el cambio en el sentido del gusto y la formación de cálculo supragingival.
Si bien se consideran inocuas y controlables, también se hace mención de que, aun con la aplicación tópica, puede generar reacciones de hipersensibilidad e incluso choque anafiláctico, por lo que se debe vigilar el estado de los pacientes cuando estén utilizando este medicamento.
Clorhexidina es un antiséptico y desinfectante biguanídico con acción frente a una amplia gama de bacterias grampositivas y gramnegativas, anaerobios facultativos, aerobios y levaduras. Algunas especies de Pseudomonas y Proteus tienen baja sensibilidad. Es ineficaz frente a micobacterias. A baja concentración es bacteriostático; a concentración más elevada se comporta como bactericida.
Además de los efectos adversos locales y sistémicos que se describieron anteriormente, se han reportado publicaciones donde se menciona que las bacterias han generado una resistencia a clorhexidina, lo que indica un mayor riesgo de infección en el posoperatorio.
En contraste, la solución electrolizada de superoxidación no reporta al momento efectos secundarios o efectos adversos en los pacientes. Se describen medidas básicas de seguridad, pero es inocua para el paciente, lo que favorece que se pueda llevar un tratamiento más largo y disminuya así la carga bacteriana para el tratamiento de infecciones bucales y en el posoperatorio.
La efectividad de estas soluciones radica en su potencial de oxidorreducción, que afecta directamente las membranas y paredes celulares de las bacterias, generando su necrosis y lisis en un periodo muy breve. Además de no ser irritante para las mucosas, estas soluciones tienen un potencial bactericida amplio, eliminando también hongos y virus. Las ventajas más claras que presenta este antiséptico son la inactivación bacteriana con el menor daño al ambiente bucal y su poca o nula toxicidad.
En el estudio realizado por Yi-Ling et al. se menciona que los enjuagues bucales con clorhexidina y con soluciones electrolizadas muestran una efectividad del 99% contra Streptococcus mutans; sin embargo, concluyen que las soluciones electrolizadas tienen un menor riesgo de toxicidad para el ambiente bucal.
La razón por la cual tiene un potente efecto bactericida y no daña a los tejidos es por su efecto de oxidorreducción, que es selectivo con las estructuras bacterianas, como la membrana celular, la pared y las cápsides. Al tener un pH neutro no genera irritación a los tejidos y favorece su cicatrización. Estas soluciones están hechas a partir de agua ionizada, por lo que no generan pigmentación dental o reacciones de hipersensibilidad.
Para la prevención de enfermedades bucales se puede ocupar de forma regular Oxoral, ya que posee efecto antimicrobiano sin las desventajas del uso en el tiempo como clorhexidina, lo que lo hace muy eficaz en el tratamiento de la gingivitis y la enfermedad periodontal crónica.
Asimismo, se ha descrito que es bastante eficaz para la eliminación de virus como el VIH y el reciente SARS Cov-2, por lo que se recomienda su uso para la prevención de enfermedades por virus.
Conclusiones
Para prevenir la infección posoperatoria es bueno apoyarse del uso de antibióticos, así como de antisépticos bucales que actúan directamente en la zona intervenida, favoreciendo así la recuperación del paciente.
Debido a que, en contraste con clorhexidina, el uso de la solución electrolizada de superoxidación como Oxoral es inocuo para los pacientes y carece de efectos adversos como toxicidad, reacciones de hipersensibilidad y tinción dental, se recomienda como una alternativa para el manejo posoperatorio de los pacientes.
Se debe considerar el estado de salud sistémico y nutricional del paciente antes de realizar un tratamiento quirúrgico para evitar tener una infección posoperatoria y si se presenta, realizar el manejo adecuado utilizando tratamiento antibiótico en sinergia con antisépticos bucales.
Debido a que las soluciones electrolizadas están hechas a base de agua con pH neutro, no generan irritación en las mucosas y actúan directamente sobre las estructuras celulares de bacterias, hongos y virus, por lo que tienen un excelente efecto bactericida con el menor índice de toxicidad.
Los microorganismos están en constante cambio, prueba de esto es la reciente información sobre la resistencia bacteriana a clorhexidina de diversos patógenos, lo que aumenta el riesgo de padecer una infección posoperatoria.

Referencias
- Velasco I. Principios para el tratamiento de infecciones odontogénicas con distintos niveles de complejidad.
Rev. Chilena de Cirugía. 2012;(64):6;586-598. - PLM https://www.medicamentosplm.com/Home/productos/bexident_encias_colutorio/170/101/43384/551
- Cumbreño S. Clorhexidina 0,05% solución antiséptica. OFFARM. 2005;24(11):1-3.
- Matthew E. Mechanisms of Increased Resistance to Chlorhexidine and Cross Resistance to Colistin following Exposure of Klebsiella pneumoniae Clinical Isolates to Chlorhexidine, Antimicrobial agents and chemotherapy. Antimicrob Agents Chemother. 2016;61(1):e01162-16.
- PLM https://www.medicamentosplm.com/Home/productos/oxoral_enjuague_antiseptico_bucal_solucion/1365/101/33722/146
- Long B. The generation and inactivation mechanism of oxidation–reduction potential of electrolyzed oxidizing wáter.
Journal of Food Engineering. 2007;78:1326–1332 - Hsieh Y. The In Vivo Toxicity and Antimicrobial Properties for Electrolyzed Oxidizing (EO) Water-Based Mouthwashes. Materials. 2020;(13):4299.
- Osafune T. Electron Microscopic Studies on Bactericidal Effects of Electrolyzed Acidic Water on Bacteria Derived from Kendo Protective Equipment. Environmental Health and Preventive Medicine. 2006;11:206–214.