Uso de antibióticos en la práctica general

Autora: Zuleica Concepción Valdez Coyole

Cirujana Dentista, Facultad de Odontología, UNAM

Resumen

Con frecuencia se presentan en la consulta odontológica pacientes con infecciones en cavidad oral, las cuales son uno de los problemas más comunes en este ámbito y requieren la administración de antibióticos. Sin embargo, los antibióticos no siempre están indicados en todos los casos de infecciones odontogénicas; generalmente son un coadyuvante a ciertos procedimientos odontológicos, como los quirúrgicos. Los más utilizados son penicilina, clindamicina, azitromicina y metronidazol. Su elección dependerá del tipo de infección y de la sensibilidad bacteriana. La función de la antibioticoterapia en odontología consiste en erradicar la presencia de microorganismos mediante su acción bactericida o bacteriostática, previniendo su crecimiento.

El odontólogo tomará la decisión sobre el antibiótico adecuado para cada paciente en particular, considerando su condición sistémica. Amoxicilina es uno de los antibióticos más utilizados debido a su efectividad contra bacterias aerobias y anaerobias. La combinación de amoxicilina con ácido clavulánico está indicada para tratar infecciones dentales. En el presente artículo se mencionarán los casos en los que es necesaria la prescripción de antibióticos y se ofrecerá una descripción detallada de la combinación de amoxicilina con ácido clavulánico, proporcionando al odontólogo una mejor perspectiva sobre su uso en su práctica general.

Palabras claves: antibióticos, práctica odontológica general, prescripción, amoxicilina con ácido clavulánico

Abstract

Patients frequently present in dental consultations with oral cavity infections, which are among the most common problems in this field and require antibiotic administration. However, antibiotics are not always indicated in all cases of odontogenic infections; they are generally an adjunct to certain dental procedures, such as surgical ones. The most used antibiotics are penicillin, clindamycin, azithromycin, and metronidazole. The choice depends on the type of infection and bacterial sensitivity. The function of antibiotic therapy in dentistry is to eradicate the presence of microorganisms through its bactericidal or bacteriostatic action, preventing their growth.

The dentist will decide on the appropriate antibiotic for each particular patient, considering their systemic condition. Amoxicillin is one of the most widely used antibiotics due to its effectiveness against aerobic and anaerobic bacteria. The combination of amoxicillin with clavulanic acid is indicated for treating dental infections. This article will mention the cases in which antibiotic prescription is necessary and will provide a detailed description of the combination of amoxicillin with clavulanic acid, giving the dentist a better perspective on its use in general practice.

Keywords: antibiotics, general dental practice, prescription, amoxicillin with clavulanic acid

Introducción 

Los antibióticos representan un avance significativo en la medicina moderna, proporcionando una herramienta efectiva para combatir infecciones bacterianas que, de no tratarse, podrían tener consecuencias graves para la salud. El uso de antibióticos en odontología desempeña un papel importante en el tratamiento de infecciones odontogénicas. Entre los antibióticos más utilizados se encuentra amoxicilina, sola o combinada con ácido clavulánico. Este medicamento destaca por su eficacia en el manejo de infecciones dentales y periodontales, no solo ayudando a combatirlas, sino también a prevenir complicaciones más graves que pueden surgir de no tener el cuidado adecuado. 

Además, en procedimientos quirúrgicos dentales, el uso profiláctico de amoxicilina o amoxicilina con ácido clavulánico puede recomendarse en ciertos casos para prevenir infecciones posoperatorias, especialmente en pacientes con condiciones médicas preexistentes o inmunocomprometidos. Es importante conocer los casos en los que es necesaria la prescripción de antibióticos, así como las dosis y vías de administración, para evitar la resistencia antibiótica en los pacientes que acuden a realizarse tratamientos odontológicos.

Principales grupos de antibióticos

El término antibiótico nunca se ha utilizado en forma literal; originalmente servía para distinguir los fármacos de origen biológico de aquellos obtenidos mediante síntesis química. En la actualidad, el término antibiótico se utiliza como sinónimo de “sustancias con actividad antimicrobiana”. A continuación, se mencionan los principales grupos de antibióticos.1,2

Betalactámicos

Impiden la síntesis de las bacterias adhiriéndose a las enzimas que participan en la formación de la pared bacteriana, a este grupo pertenecen:

  • Penicilina: efectiva contra estreptococos y anaerobios, es el antibiótico de primera elección para el tratamiento de infecciones orofaciales agudas.1
  • Amoxicilina: efectiva contra bacterias aerobias y anaerobias, es la más utilizada a nivel oral. Su presentación con ácido clavulánico es un inhibidor de β-lactamasas tanto intra como extracelulares, activa contra Staphylococcus aureus no resistente a meticilina, Moraxella catarrhalis, Haemophilus spp., entre otros.1,2
  • Cefadroxilo: actúa contra bacterias grampositivas como estreptococos, a excepción de las cepas resistentes a penicilina y cepas de estafilococos resistentes a meticilina.2 
  • Cefalosporinas: tienen características similares a las penicilinas, son bactericidas de toxicidad selectiva y actúan a través de la inhibición de la pared celular, impidiendo su síntesis. Se recomiendan para pacientes alérgicos a la penicilina y están indicadas en pacientes pediátricos, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia para el tratamiento de infecciones odontogénicas.1

Macrólidos

Actúan inhibiendo la síntesis proteica del ARN ribosómico en microorganismos sensibles. Tienen un amplio espectro de acción contra cocos aerobios grampositivos, bacilos grampositivos y bacilos aerobios gramnegativos. Eritromicina puede ser de acción bacteriostática o bactericida dependiendo de su concentración y es una opción para pacientes alérgicos a los betalactámicos, aunque está contraindicada en pacientes con enfermedades hepáticas.1,2 

Lincosamidas 

Actúan contra bacterias aerobias grampositivas y gramnegativas, alcanzando concentraciones muy altas en los abscesos y en tejidos inflamatorios. Se aconsejan en caso de alergia a los β-lactámicos. Su mecanismo de acción consiste en la inhibición de la síntesis proteica bacteriana, impidiendo de esta manera la formación de la cadena peptídica.1,2 

Generalidades de amoxicilina simple y con ácido clavulánico 

Penamox® es una marca de excelencia de amoxicilina trihidratada simple o con clavulanato de potasio, útil en el tratamiento de infecciones del tracto respiratorio inferior, del sistema genitourinario, piel, tejidos blandos, hueso, infecciones de articulaciones e infecciones dentales.3,4,6

Se puede encontrar en las siguientes presentaciones:

  • Cápsulas: caja con 12 cápsulas de 500 mg
  • Tabletas: caja con 12 tabletas de 1 g.
  • Suspensión: frasco con polvo para reconstituir 75 mL de suspensión con 250 o 500 mg/5 mL.
  • Inyectable: frasco ámpula con 500 mg de amoxicilina y una ampolleta de 1.5 mL de agua inyectable estéril.
  • Tabletas 12H: caja con 8 tabletas de 875 mg de amoxicilina y 125 mg de ácido clavulánico. 
  • Suspensión 12H: frasco con polvo para reconstituir 50 mL de suspensión, 400 mg/5 mL.3,6

Su dosis de administración es la siguiente:

  • Penamox®:
  • Una cápsula de 500 mg o una tableta de 1 g cada hora en adultos
  • Una cucharadita de 250 o 500 mg (5mL) cada 8 horas en niños
  • Penamox® 12H:
  • Una tableta de 875 mg cada 12 horas en adultos y niños mayores de 12 años
  • Una cucharadita de 400 mg (5mL) cada 12 horas3

Su administración debe continuar de 48 a 72 horas después de que han desaparecido los síntomas y en caso de sospecha de enfermedades gastrointestinales, se recomienda la toma de protectores gastrointestinales como omeprazol o lansoprazol.5

Indicaciones terapéuticas en odontología

El uso de antibióticos en la práctica odontológica solo está justificado cuando existe evidencia de diseminación o el riesgo de progresión es elevado, como en el caso de celulitis, adenopatías regionales, inflamación difusa, cuando hay síntomas sistémicos como alteraciones del estado general o fiebre, y en pacientes inmunocomprometidos. En la mayoría de las infecciones odontogénicas se desconoce el microorganismo causal, por lo que se realiza una prescripción basada en la experiencia y observación de los síntomas.7-9

La duración recomendada del tratamiento antibiótico va de 3 a 7 días y depende del proceso y la respuesta clínica. Los principales microorganismos implicados en las Infecciones odontogénicas son sensibles a los betalactámicos; el antibiótico de elección es amoxicilina, y en los casos en los que no se observa mejoría con amoxicilina sola, se utiliza amoxicilina con ácido clavulánico.10

En tratamientos como raspados y alisados radiculares, exodoncia, desbridamiento de tejidos necróticos, drenaje de abscesos y en tratamientos de conductos infectados,se recomienda combinar estos procedimientos con tratamiento antibiótico, antiséptico y antimicrobiano, con el objetivo de limitar y erradicar los agentes bacterianos responsables de la infección odontogénica.7,8,11

Conclusión

Es importante que el odontólogo tenga presente en qué casos es necesaria la prescripción de antibióticos para evitar la resistencia antibiótica en los pacientes. Asimismo, debe estar familiarizado con las diversas opciones disponibles, como amoxicilina sola o con ácido clavulánico, que en conjunto con el tratamiento odontológico ayudan a erradicar la infección por completo y a evitar recidivas.

Referencias

  1. Bilal Al N, Albrecht Z. Los antibióticos en odontología. Quintessence. 2011;24(5):252-263. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-quintessence-9-articulo-los-antibioticos-odontologia-X0214098511068667 
  2. Penamox Suspensión, PLM Restaurando la salud a través del conocimiento. Disponible en: https://www.medicamentosplm.com/Home/productos/penamox.suspension/160/101/53962/194 
  3. PENAMOX 12H DUO. Vademécum actuales. Actuamed.com.mx. Disponible en: https://www.actuamed.com.mx/marca/28832 
  4. Poveda Roda R, Bagán JV, Sanchis Bielsa JM, Carbonell Pastor E. Antibiotic use in dental practice: A review. Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal. 2007 Mayo;12(3):186-192. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1698-69462007000300002&lng=es 
  5. Karaben VE, Rea AE, Ramírez LI. Prescripciones de antibióticos para patologías bucodentales. Rev Nac Odontol. 2017;13(25):67-76. Disponible en: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/1883/1974 
  6. Penamox suspensión 500mg/5mL. VADEMÉCUM. vademecum.es Disponible: https://www.actuamed.com.mx/marca/28832#:~:text=%C2%BFPara%20qu%C3%A9%20sirve%20el%20medicamento,hueso%20y%20articulaciones%2C%20infecciones%20dentales 
  7. Bilal Al N, Albrecht Z. Los antibióticos en odontología. Quintessence. 2011;24(5):252-263. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-quintessence-9-articulo-los-antibioticos-odontologia-X0214098511068667
  8. Mazacón Guapulema IJ, Barzallo Castro NG, Oquendo Silva R. Importancia de los antibióticos en odontología. Revista Nacional de Odontología. 2023;19(1):1-12.
  9. Moreno Villagrana AP, Gómez Clavel JF. Terapia antibiótica en odontología de práctica general. Revista ADM. 2012;69(4):168-175.
  10. Arizourua I, Albizuri M, Alfonso I, et al. Uso racional de los antibióticos en procesos dentales. Farmakoterapia Informazioa. 2021;29(1):2-9. Disponible en: https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac_2021/es_def/adjuntos/INFAC_Vol_29_1_antibioticos-procesos-dentales.pdf   
  11. Idrovo-Íñiguez P, Gutiérrez-Pulla K, Castillo-Ajila G, Ordoñez-Honores A. Antibióticos indicados en odontología. Revista OACTIVA UC Cuenca. 2019;4(Esp):63-68.

Más Artículos