Traumatismos dentoalveolares más frecuentes tras la práctica de deportes de alto impacto
AUTOR: Abigail Isabel Osorio Ávila
Resumen
Las lesiones dentales son el tipo más frecuente de lesiones orofaciales que pueden ocurrir durante la práctica de actividades deportivas. La Odontología deportiva incorpora la prevención y el manejo de traumatismos dentales relacionados con el deporte.
El pronóstico de estas situaciones mejora si el tratamiento se inicia inmediatamente, de la mano de un manejo multidisciplinar y un seguimiento periódico con la finalidad de detectar cualquier tipo de complicación, permitiendo actuar de manera rápida y oportuna para mantener a los dientes el mayor tiempo posible en un entorno periodontal saludable.
De este modo, el presente artículo tiene como objetivo principal conocer cuáles son los traumatismos dentoalveolares más frecuentes en la práctica deportiva y lograr concientizar a la población sobre la importancia de una Odontología preventiva.
Palabras clave: traumatismo dentoalveolar, Odontología deportiva, fracturas dentales, lesiones a tejidos periodontales
Abstract
Dental injuries are the most frequent type of orofacial injuries that can occur during the practice of sports activities. Sports dentistry incorporates the prevention and management of sports-related
dental injuries.
The prognosis of these situations improves if treatment begins immediately, hand in hand with multidisciplinary management and periodic follow-up to detect any type of complication, allowing quick
and timely action to maintain teeth as long as possible. in a healthy periodontal environment.
Therefore, the main objective of this article is to know which are the most frequent dentoalveolar injuries in sports practice and to raise awareness among the population about the importance of preventive dentistry.
Keywords: dentoalveolar trauma, sports dentistry, dental fractures, injuries to periodontal tissues
• Introducción
Las lesiones dentales traumáticas son un problema de salud muy frecuente. Las principales causas de lesiones dentales son caídas, colisiones, actividades deportivas y accidentes de tráfico. Este tipo de lesiones se presentan principalmente en la región anterior, afectando la arcada maxilar más que la mandibular.
Dentro de la práctica deportiva es común encontrarse con lesiones traumáticas como avulsión, subluxación y conmoción cerebral. Hoy en día, medidas preventivas como los cascos y los protectores bucales tienen un impacto importante en los atletas.1
Para proporcionar una atención de calidad a este tipo de pacientes surgió la Odontología deportiva, la cual se define como la rama de la Odontología que se ocupa de la prevención y el tratamiento de las lesiones maxilofaciales.
• Traumatismo dentoalveolar en deportistas
Andreasen et al., definen en 2009 al traumatismo dentoalveolar como el conjunto de lesiones que comprometen los dientes o sus estructuras de soporte como consecuencia de un impacto violento directo o indirecto.2 Las caídas no intencionales, las colisiones y las actividades deportivas son las
causas más comunes.
Este tipo de traumatismo puede presentarse en dentición temporal, mixta o dentición permanente, implicando a los tejidos dentarios (esmalte, dentina, pulpa), periodonto y el hueso alveolar.3
Las lesiones dentales relacionadas con los deportes no son infrecuentes y requieren de una atención inmediata. Distintos autores como Cotti (2014), Galic (2018) y Gould (2016) coinciden en que la prevalencia de las lesiones dentales durante la práctica deportiva llega a ser hasta de un 45%. En este sentido, las más frecuentes son las luxaciones y las fracturas dentoalveolares.3
Lesiones más frecuentes relacionadas con los deportes
• Lesión de tejidos blandos: se observa comúnmente en forma de abrasión y laceración.
• Fractura: el maxilar es el sitio más común donde se presentan las fracturas.
• Lesión de la articulación temporomandibular: debido a la fuerza del impacto que puede transmitirse al disco temporomandibular y su estructura de soporte, provoca un sangrado intracapsular seguido de anquilosis de la articulación.
• Intrusión dental
• Fractura dental: es el tipo más común de lesión dental.
• Avulsión: el traumatismo provoca la salida total del diente de su alvéolo.4
Clasificación del traumatismo dentoalveolar
El traumatismo dental se clasifica en lesiones de tejido duro (fractura de esmalte y fisuras del esmalte, fractura de esmalte-dentina sin afectación pulpar, fractura de esmalte-dentina con compromiso pulpar, fractura de raíz y lesiones periodontales), concusión, subluxación, intrusión, extrusión, luxación lateral y avulsión.5
Lesiones de los tejidos duros y de la pulpa dental
• Fisuras del esmalte: fractura superficial en cualquier sentido y sin pérdida de estructura dentaria (fig. 1).6
• Fractura de esmalte: fractura profunda con pérdida de estructura dentaria de solo esmalte.
• Fractura no complicada de la corona: Afecta esmalte y dentina sin exposición pulpar.
• Fractura complicada de la corona: afecta esmalte y dentina con exposición pulpar (fig. 2).7
• Fractura coronorradicular no complicada: envuelve esmalte, dentina y cemento sin exponer la pulpa.
• Fractura coronorradicular complicada: envuelve esmalte, dentina y cemento exponiendo la pulpa (fig. 3).6
• Fractura radicular: afecta dentina, cemento y pulpa. Se clasifican de acuerdo con su localización y al desplazamiento del fragmento coronal (fig. 4).
Lesiones a los tejidos periodontales
• Concusión: lesión menor de los tejidos periodontales, sin cambio de posición o movilidad dentaria, pero con sensibilidad a la percusión. La irrigación sanguínea a la pulpa generalmente no se afecta.7
• Subluxación: lesión a los tejidos periodontales con incremento en la movilidad y altamente sensible a la percusión, pero sin desplazamiento. Se observa sangrado en el surco gingival.
• Luxación intrusiva: desplazamiento hacia apical del diente dentro del hueso alveolar, generalmente acompañada por fractura del hueso alveolar (dislocación central).7
• Luxación extrusiva (dislocación periférica o avulsión parcial): desplazamiento coronal parcial del diente; existe una separación parcial del ligamento periodontal.8
• Luxación lateral: desplazamiento del diente en una dirección diferente a la axial. Es la más frecuente, con la corona que se dirige a palatino y la parte apical de la raíz hacia vestibular. Se acompaña de fractura del hueso alveolar y el ligamento periodontal está dañado en forma parcial (fig. 5).6,7
• Avulsión: desplazamiento completo del diente fuera de su alvéolo.
Conducta a seguir
El manejo odontológico debe iniciarse de inmediato para aumentar el potencial de éxito tanto de los aspectos pulpares como periodontales.2,3
En busca de prevenir la aparición de futuras complicaciones, el pronóstico depende de la inmediatez de su atención.8 En primera instancia es indispensable calmar la situación, luego realizar una evaluación primaria, tomando en cuenta que una lesión dentoalveolar casi siempre va acompañada por lesiones del tejido blando circundante.6
Tanto para los traumatismos en la dentición temporal como permanente, se requiere seguir un orden en el examen para diagnosticar acertadamente el cuadro. Es indispensable hacer una historia clínica y una recopilación de los sucesos del accidente, junto con una evaluación neurológica, examen clínico y radiográfico, para llevar a cabo el tratamiento inmediato que más convenga y finalmente realizar controles periódicos. Los controles radiográficos evolutivos se pueden iniciar a partir de la tercera semana, debido a que en ese momento pueden aparecer imágenes radiotransparentes periapicales sugerentes de necrosis pulpar o signos radiográficos de reabsorción radicular externa. A partir de los 2 meses pueden ser visibles la anquilosis y la reabsorción radicular interna.
El cirujano dentista debe poseer el conocimiento necesario sobre las lesiones orofaciales relacionadas con el deporte en niños y adolescentes y los diversos métodos de prevención, así como trabajar en estrecha colaboración con los profesores/entrenadores, padres y otros profesionales de la salud para garantizar una atención dentofacial integral.9
Factores de riesgo
Existen factores intrínsecos y extrínsecos, como se muestra en el cuadro 1.
Prevención de lesiones traumáticas
Muchas lesiones dentoalveolares y orofaciales traumáticas relacionadas con el deporte son prevenibles. La educación hacia la población, sobre todo a deportistas y entrenadores, es fundamental para la prevención de lesiones dentales traumáticas relacionadas con el deporte. Si bien se puede identificar efectivamente a los individuos que están en riesgo de sufrir un traumatismo dental, las medidas preventivas dadas en estos casos van dirigidas al uso de dispositivos de protección tales como cascos, mascarillas y protectores bucales, utilizados para reducir tanto la probabilidad como la gravedad de las lesiones traumáticas relacionadas con los deportes en la cabeza, la cara y la boca de un atleta.1,10,11
Los protectores dentales son aparatos que se adaptan generalmente a la arcada superior con el fin de proteger las estructuras dentales y adyacentes de los traumatismos que se producen durante la práctica deportiva, considerados de suma importancia en cualquier deporte de alto impacto.12 Sin embargo, diversos estudios han demostrado el poco uso que los atletas dan a los protectores bucales, aun siendo conscientes de los beneficios que aportan.13,14
Conclusiones
La incidencia de traumatismos dentales relacionados con el deporte posiblemente se deba a la educación de los atletas y organizaciones deportivas sobre la frecuencia y complicaciones del traumatismo orofacial. Por fortuna, la Odontología moderna ha desarrollado numerosas técnicas y aparatos para ayudar a proteger al atleta. De hecho, la Odontología deportiva preventiva representa la contribución más importante que puede hacer la profesión dental para asegurar el bienestar de un participante deportivo.
Referencias
- Kracher C, Smith W. Lesiones dentales relacionadas con el deporte y odontología deportiva. Dentalcare Rsd. 2011;12,127-31. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Monica-Chaudhry-4/publication/358211531_Sports_Dentistry_and_Dental_Traumatology-_A_Review/links/61f553f94393577abefade36/Sports-Dentistry-and-Dental-Traumatology-A-Review.pdf
- Velásquez F, Mancilla C, Niño A, Tirreau V, Cortés J, Rojas M et al . Patrones Epidemiológicos del Trauma Dentoalveolar (PatologíaGES) en Pacientes Adultos Atendidos en un Centro de Trauma de Chile durante 2 Períodos. Int. J. Odontostomat.2014;8(2):191-199. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2014000200007&lng=es.
- Aguilera H, Rodríguez E, Rodríguez F. Traumatismos dentales. Su relación con el deporte. Olimpia. 2022;19(2). Disponible en: http://portal.amelica.org/ameli/journal/429/4292987032/html/
- Kumari A. et al. Sports dentistry: An ounce of prevention is worth a pound of cure” Indian J Dent Sci. 2022;14:40-4. Disponible en: http://www.ijds.in/article.asp?issn=09764003;year=2022;volume=14;issue=1;spage=40;epage=44;aulast=Kumari
- Sánchez M. Traumatismos dentoalveolares, características clínicas e imagenológicas: una revisión de la literatura. Rev Cient Odontol (Lima). 2018;6(2):195-212. Disponible en: https://52.13.102.238/index.php/odontologica/article/view/471/534
- Fouad A, Abbott P, Tsilingaridis G, et al. International Association of Dental Traumatology guidelines for the management of traumatic dental injuries: 2. Avulsion of permanent teeth. Dent Traumatol. 2020;36(4):331-342. Disponible en: https://www.aapd.org/globalassets/media/policies_guidelines/e_avulsion.pdf
- Trenton E, Gould P, Scott G. Piland D, Shane V. Stephen M et.al. Declaración de posición de la Asociación Nacional de Entrenadores de Atletismo: Prevención y manejo de lesiones dentales y orales relacionadas con el deporte. CSCSTren J Athl.2016;51(10):821–839. Disponible en: https://meridian.allenpress.com/jat/article/51/10/821/112679/National-Athletic-Trainers Association-Position
- Guerra H, Guerra E, Córdova F. Dental traumatisms. Your report with the sport. Olimpia. 2022;19(2)1718-9088. Disponible en: http://portal.amelica.org/ameli/journal/429/4292987032/html/
- Ministerio de Salud. Guía Clínica Urgencias Odontológicas Ambulatorias. Santiago, 2011. Disponible en: http://www.odontopediatria-v.cl/site/wp-content/uploads/2018/10/Urgencia-Odontologica-Ambulatorias-1.pdf 10.Ramagoni N, Singamaneni V, Rao S, Karthikeyan J. Sports dentistry: A review. J Int Soc Prev Community Dent. 2014;4(3):139-
- Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4304050/
- Malhotra T, Sachdeva A, Bhateja S, Arora G. Sports Dentistry: A Review. Clinical Dentistry. 2021;15;12-18. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Akshat-Sachdeva/publication/349916949_Sports_Dentistry__A_Review/links/60474dc1a6fdcc9c7821fa72/Sports-Dentistry-A-Review.pdf
- García P. Odontología deportiva, una meta que no llega. Maxillaris. 2015;143-154. Disponible en: https://capdental.net/
wp-content/uploads/bsk-pdf-manager/64_PDF_FINAL_PERSPECTIVAS_DEPORTES.PDF} - Barbero L, Benito M, Carreras M, Gutiérrez L, Barber A. La salud bucal en deportistas: puesta al día. Cient. Dent. 2017;14(2):87- Disponible en: https://coem.org.es/pdf/publicaciones/cientifica/vol14num2/saludDeport.pdf
- Barbero L, Benito M, Carreras M, Gutiérrez L, Barber A. La salud bucal en deportistas: puesta al día. Cient. Dent. 2017;14(2):87-Disponible en: https://coem.org.es/pdf/publicaciones/cientifica/vol14num2/saludDeport.pdf