Revolución digital, el impacto de la inteligencia artificial en Odontología
Revolución digital, el impacto de la inteligencia artificial en Odontología
Autor: Dr. Misael Montes Alcántara
• Resumen
En la actualidad se han desarrollado diversos sistemas tecnológicos que ofrecen soluciones y ayudan a resolver tareas y problemas cotidianos y laborales de complejidad variable. La inteligencia artificial es una herramienta innovadora que ayuda a maximizar resultados con menos esfuerzo. Sin embargo, esta herramienta plantea desafíos tecnológicos, éticos y morales, factores financieros y laborales, que han revolucionado la vida cotidiana de la humanidad. La revolución digital en Odontología se refiere al cambio de paradigmas entre el trabajo manual y su traslado al mundo digital. Esto ofrece ventajas y crea oportunidades laborales y educativas en nuevas áreas de la Odontología, alineándose con las necesidades modernas.
La Inteligencia artificial en Odontología ofrece varios beneficios, facilitando el trabajo en el consultorio y mejorando la calidad y eficiencia de los tratamientos. Sus aplicaciones son variables e incluyen el uso de imágenes diagnósticas para identificar enfermedades de las estructuras dentarias, además de usarse en el área clínica y de laboratorio en prótesis con tecnología CADCAM y en el aprendizaje de nuevas habilidades. Además, diversas herramientas pueden funcionar como un asistente personal virtual para el manejo empresarial de consultorios y clínicas. El advenimiento de nuevas tecnologías trae consigo desafíos que deben superarse para maximizar sus beneficios.
En Odontología, es importante tener una visión a futuro sobre cómo se manejará la consulta den tal en los próximos 5 años con diversos aparatos que integren inteligencia artificial. El propósito de este artículo es explorar la información actualizada sobre esta herramienta y presentar de manera clara las ventajas y
desventajas de estos sistemas, para que el odontólogo pueda integrarlos en su práctica clínica y aprovechar los beneficios de los avances tecnológicos.
Palabras clave: inteligencia artificial, Odontología, im-
pacto, revolución digital
• Abstract: Technological advancements have transformed how we live and work, providing solutions to a wide variety of challenges, from simple tasks to complex processes. Artificial intelligence (AI) is a key tool that enhances out comes while reducing effort. However, its integration brings several challenges, including technological, ethical, financial, and labor-related issues, all of which are reshaping human society. The digital revolution in dentistry signifies a transition from manual to digital processes, providing various advantages and creating new opportunities for dental professionals. By addressing contemporary needs, it has opened previously unexplored avenues in the field. In dentistry, artificial intelligence (AI) provides numerous benefits by streamlining clinical workflows and improving the quality and efficiency of patient care. Key applications include image analysis for diagnosing dental diseases, computer-aided design and manufacturing (CAD/CAM) technology for creating prosthetics, and personalized learning tools for continuing education. Additionally, AI-powered virtual assistants can enhance practice management.
Although the introduction of new technologies presents challenges, anticipating future trends is essential. Dental professionals need to consider how AI will transform dental practices over the next 5 years. This article aims to explore the latest developments in AI within dentistry, offering a comprehensive overview of its advantages and disadvantages to aid in its integration into clinical practice.
Keywords: artificial intelligence, dentistry, impact, digital revolution
• Introducción
La vida moderna se distingue por integrar la tecnología en diversos procesos que facilitan una existencia más cómoda en comparación con generaciones anteriores. Asimismo, destaca por su universalidad y el fácil acceso a la información y herramientas digitales. La inteligencia artificial (IA) es una tecnología innovador que promete contribuir a la resolución de problemas de manera más eficiente.
Si bien se ha hablado de la IA desde el siglo XIX, hoy es una realidad y una oportunidad para profesionales y técnicos en todo el mundo; sin embargo, enfrenta desafíos que pueden retrasar su uso.
La práctica profesional en Odontología se ha caracterizado sobre todo por el uso de métodos analógicos y la aplicación de habilidades en semiología y propedéutica médica, las cuales han sido herramientas esenciales para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades bucodentales. No obstante, en la actualidad se plantea la incorporación de herramientas basadas en IA como apoyo para abordar estas patologías de manera más eficiente, alineándose así con las necesidades de la sociedad moderna.


La IA en Odontología ayuda en el diagnóstico al procesar imágenes radiográficas y tomográficas facilitando su interpretación. Integra escáneres intraorales para una visión más clara de las estructuras dentales y es una excelente herramienta de comunicación y ventas.
En programas educativos, facilita el acceso al conocimiento y el intercambio de ideas. Además, funciona como asistente virtual ayudando a gestionar agendas y consultorios. Aunque se han descrito varios campos de acción de la IA en Odontología, su uso es mucho más amplio, pues su único límite es la creatividad. Este artículo describirá varias aplicaciones actuales, pero es un tema que está en constante desarrollo, por lo que aún hay muchas aplicaciones de la IA por explorar.
• Desarrollo
La inteligencia artificial es una rama de las ciencias de la computación que se ocupa de desarrollar sistemas capaces de imitar la inteligencia humana en creatividad, aprendizaje, memoria y toma de decisiones. Aunque es difícil de definir completamente, en términos coloquiales se refiere a máquinas que replican funciones cognitivas propias de la mente humana.
Los antecedentes históricos de la IA pueden trazarse a mediados del siglo XIX, con la propuesta del pensamiento lógico matemático que proponía que las máquinas podían generar redes neuronales que podrían emular el pensamiento humano. En 1842, la mate-
mática y pionera Ada Lovelace programó el primer algoritmo para una máquina y especuló que podría crear piezas musicales de alta complejidad.2
En 1956 se llevó a cabo una conferencia que marcó un hito en el desarrollo de esta tecnología, pues en ella se acuñó el término de inteligencia artificial. Fue el científico John McCarthy, destacado investigador informático, quien introdujo este término.2
Posteriormente a esta conferencia, se fue desarrollando el concepto de inteligencia artificial, con eventos destacados como la creación del primer chatbot Elyza, que podía generar una conversación en 1966, la derrota del campeón de ajedrez Garry Kasparov en 1977, la creación de Alexa y el software por excelencia en IA Chat GPT, que marcó un hito en el avance científico e internacional de la IA.
Las aplicaciones en Odontología están encaminadas a optimizar el flujo en la consulta, disminuyendo la carga de trabajo a través de la realización de actividades que consumen tiempo y recursos. Las principales áreas de aplicación de la IA incluyen el diagnóstico clínico y radiográfico de lesiones de caries y enfermedad periodontal. Además, se aplica en procedimientos de prótesis bucal e implantología, actuando como un asistente o técnico dental virtual que facilita el manejo de los distintos sistemas protésicos en el área del diseño digital CAD-CAM.
Numerosos estudios sobre aplicaciones de IA en Odontología están en curso o se han implementado en áreas como el diagnóstico, la toma de decisiones, la planificación del tratamiento, la predicción del resultado del tratamiento y el pronóstico de enfermedades.3
En el campo de la odontología operatoria, se han investigado la detección de caries dental, las fracturas radiculares verticales, las lesiones apicales, la evaluación volumétrica del espacio pulpar y la evaluación del desgaste dental. En una radiografía bidimensional (2D), cada píxel de la imagen en escala de grises tiene una intensidad que representa la densidad del objeto. Alanalizar estas características, un algoritmo de IA puede aprender patrones específicos y proporcionar predicciones para segmentar dientes y detectar caries, entre otros. Estudios comparativos sobre la rentabilidad de la IA en la detección de caries proximales, en relación con el diagnóstico realizado por dentistas, han demostrado que la IA es más efectiva y menos costosa.3
Otra área de la Odontología que beneficia del uso de la IA es la ortodoncia. Gracias a los diversos parámetros obtenidos a través de la información por imágenes, el software puede generar pronósticos precisos y mostrar al paciente una simulación del antes y después del tratamiento. Esto no solo ayuda a motivar al paciente, sino que facilita la planificación y ejecución de más tratamientos.
La revolución digital en Odontología es un fenómeno que se ha desarrollado con la introducción de los sistemas CAD-CAM. La transición del entorno analógico al digital ha impulsado a una gran cantidad de profesionales a adoptar esta nueva tecnología. En este contexto, la IA desempeña un papel crucial, ya que el manejo de los softwares implicados puede resultar desalentador y llevar a algunos a preferir el enfoque analógico tradicional. Sin embargo, la implementación de la IA puede facilitar estos procesos, disminuyendo tanto el tiempo requerido como la curva de aprendizaje, lo que promueve una transición más eficiente hacia el ámbito digital.

Hoy en día son cada vez más los odontólogos que están optando por el ámbito digital debido a sus numerosos beneficios. La transición debe enfocarse en la eficiencia y en la obtención de mejores resultados para los pacientes. La IA se propone como una herramienta complementaria y no como sustituto del profesional.
Existen diversos dispositivos que integran IA para potenciarlos, como software de radiovisiografía y análisis de imágenes, escáneres intraorales que puede diferenciar tejidos sanos y enfermos, e incluso software que genera diseños asistidos para la confección de restauraciones en modelos Chairside.
El modelo Chairside en Odontología consiste en realizar y confeccionar restauraciones en una sola cita mediante la preparación, escaneo, diseño y manufactura de la restauración con el paciente sentado en el sillón dental. Este modelo ofrece beneficios en términos de tiempo y costos, pero requiere un entrenamiento especializado para llevarse a cabo en forma correcta. La IA se propone como un asistente dentro de este modelo de trabajo, facilitando su implementación e inclusión en la consulta dental, lo cual podría ser útil para satisfacer las demandas de una sociedad que cada vez busca eficiencia y rapidez.
El impacto que tiene la inteligencia artificial en Odontología es evidente, desde la interpretación de radiografías y tomografías hasta su uso como asistente personal y laboral. Sin embargo, surgen dudas válidas sobre esta nueva tecnología, incluyendo temas éticos, morales y espirituales que nos hacen reflexionar sobre el uso adecuado de esta tecnología.
En su artículo de 2021 titulado El futuro de la IA en Odontología, Sergio Uribe advierte que el uso irreflexivo de esta herramienta podría aumentar el sobrediagnóstico y el sobretratamiento, sin que esto represente un beneficio a la comunidad.4
Es importante dirigir las investigaciones del campo hacia el área clínica con pacientes. Por ejemplo, un avance tecnológico podría ser más preciso para detectar lesiones, pero si esta información no influye en la decisión diagnóstica o el tratamiento del clínico, su valor clínico sería escaso.4
Uribe menciona un aspecto fundamental en el uso de la IA e interroga sobre quién es legalmente responsable del diagnóstico mediante IA. Determinar sobre quién recae la responsabilidad en caso de error puede ser complicado: ¿sobre el odontólogo o sobre la compañía que desarrolló la IA?4

Estas preguntas invitan a reflexionar sobre el impacto que tiene y tendrá esta tecnología en la práctica médica.
Otro aspecto relevante se refiere a la privacidad. Al utilizar estos sistemas, la información tanto del odontólogo como del paciente se procesa en las redes neuronales de dichos sistemas, sin tener una claridad sobre el destino final de esas bases de datos.
Se han mencionado los beneficios de usar estas tecnologías y es natural tener dudas ante lo desconocido; sin embargo, es nuestro deber como odontólogos contemporáneos, capacitarnos en estas tecnologías para implementarlas con prudencia en beneficio de las generaciones venideras, asegurando así que se obtengan ventajas reales de su uso.
• Conclusiones
La Odontología digital mejora la eficacia de los procesos clínicos y de laboratorio, aunque su curva de aprendizaje es larga. La implementación de sistemas con IA puede facilitar su uso y atraer a más odontólogos al área digital. La revolución digital en Odontología es un fenómeno que impacta directamente en el manejo de los sistemas clínicos y de laboratorio de manera positiva. Se debe detener suficiente información para usarla con responsabilidad y aprovechar al máximo los beneficios de esta tecnología.
La inteligencia artificial tiene sus orígenes en el pensamiento lógico matemático gracias al trabajo de grandes visionarios que desde los siglos anteriores han buscado generar el pensamiento humano de manera virtual.
En Odontología, la IA tiene diversos campos de acción, los cuales solo están limitados por la creatividad de cada profesional. Se puede utilizar en el diagnóstico clínico y radiográfico para reducir la carga de trabajo y tener una mejor comunicación con el paciente. Además, ayuda a detectar y prevenir diferentes enfermedades dentales y de cabeza y cuello, favoreciendo la salud de los pacientes.
La IA es útil en prótesis bucales e implantología, con herramientas como escáneres intraorales con IA, software de diseño asistido y la posibilidad de trabajar con el modelo Chairside para satisfacer necesidades modernas. En la ortodoncia, la IA permite realizar un pronóstico certero que se presenta al paciente para mostrar un antes y un después, lo que permite motivarlo y cerrar tratamientos.
El impacto de la IA en Odontología está orientado a satisfacer las necesidades de los profesionales y los pacientes; sin embargo, se acompaña de diversos desafíos que deben considerarse, como factores éticos y morales del uso responsable de esta tecnología, al igual que los aspectos legales que impactan directamente en la prác- tica profesional. De igual manera, aumentan la eficiencia del flujo de trabajo y disminuyen su carga, aunque se debe tener en cuenta que solo es una herramienta y no sustituye a un profesional o experto en el área. La proyección a 5 años en el ámbito de la inteligencia artificial (IA) sugiere que esta tecnología puede contribuir significativamente a la reducción de la carga laboral mediante la automatización de tareas repetitivas.
Esto permitirá a los profesionales disponer de más tiempo para enfocarse en actividades que requieran creatividad y experiencia. No se anticipa la sustitución de personal en el área dental en un futuro cercano; por el contrario, se prevé una mayor demanda de capacitación en estos sistemas para mantenerse a la vanguardia. Se recomienda al lector continuar formándose en este campo para adaptarse a la transición digital y aprovechar los beneficios descritos en este artículo.