OCLUSIÓN BIBALANCEADA EN PRÓTESIS TOTAL
Dra. Mary Carmen Badillo Tenorio Cirujano Dentista / Especialidad en Prótesis Buca
ABSTRACT The choice of a type of occlusion in the manufacture of dental prostheses is a critical step in the treatment of an aedic patient. The masticatory capacity of the patient, his comfort and the preservation of his alveolar bone will depend on it. There are many factors that determine the establishment of a correct occlusion. It is not only the placement of the artificial teeth in a correct or harmonious way, but also a logical procedure, studied, that can restore mastication, as well as aesthetics, phonation, and even more, the preservation of the support tissues of the patient. The dentist must have a broad knowledge of human physiology and anatomy, as well as of the various assembly techniques that can be carried out for an individual patient. Aside from being familiar with the alternatives in terms of dental materials, the clinician must also have the manual skill and capacity for the final result to be both successful and satisfactory.
Age is a variable process whose influence has changed throughout history. The figures that show the large number of elderly people today are eloquent. The possibilities and hopes of survival have increased remarkably, meaning that there are more patients over the age of 65 in our society, hundreds of which will need more total prosthetics. This will require greater and better knowledge of the different needs and organic reactions that can be expected from the clinician, resulting in a good functional outcome for the patient The objective is to include rehabilitating an occlusal scheme by placing an artificial device that must be specific to the aesthetic and functional requirements that make up the oral cavity of each individual case, coordinated to a stomatognathic system.
RESUMEN La elección de un tipo de oclusión en la elaboración de prótesis dentales es un paso crítico en el tratamiento de un paciente edéntulo. De ella dependerá la capacidad masticatoria del paciente, su comodidad y la preservación de su hueso alveolar. Son muchos los factores que determinan el establecimiento de una correcta oclusión. No es sólo la colocación de los dientes artificiales para que ocluyan de manera correcta o armoniosa, sino un procedimiento lógico, estudiado, que logra de alguna manera restaurar la habilidad masticatoria, así como la estética, fonación y más aún, la preservación de los tejidos de soporte del paciente. De esta forma, el odontólogo debe poseer un amplio conocimiento de la fisiología y anatomía humana, así como de las diversas técnicas de montaje que se pueden llevar a cabo de acuerdo con los parámetros de un paciente único. Además de conocer las alternativas que también existen en cuanto a materiales dentales, el clínico debe tener la habilidad y capacidad manual para que el resultado final sea más que exitoso y satisfactorio. La edad es un proceso variable que ha ido cambiando a través de la historia.
Son elocuentes las cifras que constatan el número mayor de genta anciana en la actualidad. Las posibilidades y esperanzas de supervivencia han aumentado notablemente, lo que ilustra la presencia de pacientes mayores de 65 años en la sociedad actual, cientos de los cuales necesitarán prótesis totales. Esto exigirá mayores y mejores conocimientos de las diferencias de necesidad y reacción orgánica que se puedan esperar por parte del clínico, demostrando así la capacidad que este tiene para usar las diferentes técnicas de montaje o articulado dental, con lo que proporcionará al paciente un buen estado funcional. El objetivo como tal incluye rehabilitar devolviendo un esquema oclusal mediante la colocación de un ente artificial que debe cumplir requisitos estéticos y funcionales específicos que conforman la cavidad bucal de cada caso individual, coordinado a un importante sistema estomatognático.
INTRODUCCIÓN Cada vez que los dientes antagonistas entran en contacto se presenta una fuerza resultante, que siempre es resistida por los tejidos de soporte. En la oclusión artificial, los dientes se mueven como grupo o plano sobre una base común debido a la naturaleza de la estructura de soporte, ya que esta cambia continuamente. Existen muchos conceptos, técnicas y filosofías con respecto a la oclusión en la prótesis total. El objetivo del tratamiento mediante prótesis totales deberá ser mantener los tejidos de apoyo o al menos influir sobre ellos de la forma menos negativa posible y garantizar una función articular y muscular libre de molestias, evitando al máximo posible los efectos secundarios indeseables. La selección y la utilización irresponsable de esquemas oclusales en la construcción de prótesis totales pueden producir fuerzas que comprometan la estabilidad de las bases, traumaticen las estructuras de soporte bucal y aceleren el proceso de reabsorción ósea. Mientras más amplios sean los conocimientos de oclusión, mejores serán los resultados que obtendrá el paciente. Así, una oclusión balanceada sería el ideal para este tipo de tratamientos, ya que se tiene el contacto de todos los dientes en integración máxima de las cúspides de los mismos y durante los movimientos mandibulares excéntricos.
Se ha hecho referencia a ello como oclusión balanceada bilateral y se ha dicho que es la ideal para la restauración con dentaduras completas. Es así que la oclusión balanceada se refiere a contactos dentales simultáneos durante los movimientos excéntricos: las fuerzas oclusales laterales generadas durante los movimientos son compartidas por todos los dientes y articulaciones temporomandibulares. El movimiento masticatorio para la oclusión balanceada está basado en la teoría de que las fuerzas se generan horizontalmente en lugar de verticalmente. La prostodoncia total, como parte de una ciencia de la salud, se define cabalmente dentro del sentido biológico y terapéutico de la odontología. Es responsabilidad del profesionista entender, ordenar y dirigir todas las etapas de construcción que comprende el tratamiento protésico del paciente. Al considerar a la prostodoncia total, la metodología adecuada del proceso de enseñanza-aprendizaje se apoya en las profundas investigaciones clínicas y comprobaciones técnicas de diversas teorías actualizadas, lo que nos conduce a integrar soluciones prácticas
IMPORTANCIA DE LA OCLUSIÓN BIBALANCEADA EN PRÓTESIS TOTAL
La oclusión es un factor común a todas las ramas de la odontología. Cada vez que los dientes antagonistas entran en contacto, se presenta una fuerza resultante, que siempre es resistida por los tejidos de soporte. Los dientes tanto naturales como artificiales no son estáticos. En la oclusión artificial, los dientes se mueven como grupo o plano sobre una base común debido a la naturaleza de las estructuras de soporte, ya que estas cambian continuamente.
Se sabe que la pérdida de estructura no se detiene por el uso de una prótesis colocada sobre la mucosa e incluso cuando la posición de los dientes artificiales no es favorable, esta puede acelerarse.
El objetivo del tratamiento mediante prótesis totales debe ser mantener los tejidos de apoyo o al menos influir sobre ellos de la forma menos negativa posible, garantizar una función articular y muscular libre de molestias y evitar al máximo posibles efectos secundarios indeseables. La selección y la utilización irresponsable de esquemas oclusales en la construcción de prótesis totales pueden producir fuerzas que comprometan la estabilidad de las bases, traumaticen las estructuras de soporte bucales y aceleren el proceso de reabsorción ósea.
Es evidente que mientras más amplios conocimientos de oclusión tenga el cirujano dentista, el resultado de su tratamiento será más apegado a lo que desea el paciente
La tensión ha sido aceptada como el estímulo para la aposición de hueso y la presión como el estímulo para la reabsorción ósea. El hueso que sirve como base para una prótesis total presenta un complicado sistema de irrigación proveniente de dos fuentes: del periostio y del sistema arterial interno propio. Si existe inflamación en el hueso o en su recubrimiento de tejido blando, se desarrolla una presión capilar interna constante que puede llegar a producir reabsorción
Oclusión en prótesis total
Se han desarrollado diferentes esquemas oclusales que han ido evolucionando y cambiando de acuerdo con la utilización de los moldes de dientes. Es importante conocer que la prótesis completa tiene como objetivo principal devolver en cierto porcentaje la función masticatoria, así como también mejorar la estética, fonética, confort y comodidad del paciente en movimientos.
Se basa en teorías clásicas como los tres puntos de equilibrio oclusal de Bonwill (curva de Spee) y la teoría esférica de Monson. La oclusión balanceada tiene el contacto de todos los dientes en interdigitación máxima de las cúspides de los mismos durante los movimientos mandibulares excéntricos. Esto se ha denominado oclusión completamente balanceada, oclusión balanceada bilateral u oclusión bibalanceada y se ha dicho que es ideal para la restauración con dentaduras completas
La oclusión balanceada se refiere a contactos dentales simultáneos durante los movimientos excéntricos; las fuerzas oclusales laterales generadas durante los movimientos son compartidas por todos los dientes y articulaciones temporomandibulares. El movimiento masticatorio para la oclusión balanceada está basado en la teoría de que las fuerzas se generan horizontalmente en lugar de verticalmente.
La oclusión balanceada es aquella que ofrece en todas las posiciones y fases funcionales tres puntos de contacto (uno anterior y dos bilaterales posteriores); este tipo de oclusión es necesario para distribuir las fuerzas y ofrecer estabilidad a las prótesis completas.
Estabilidad protética
En general, los profesionales están de acuerdo en que se ha de evitar la concentración de carga en la zona mucosa de las prótesis completas, puesto que ocasionan dolor y ulceraciones y aceleran la reabsorción ósea.
Es conveniente que existan contactos simétricos oclusales de las piezas dentarias para que la carga se distribuya bien a los tejidos de soporte. En las prótesis totales se producen principalmente cambios en los contactos entre los dientes del maxilar superior e inferior en pocos días. La comprobación cuidadosa de la oclusión estática y dinámica resulta por ello importante y en su caso será preciso un registro posterior con remontado de la prótesis.
La oclusión de las prótesis varía continuamente debido a los cambios en el tono muscular, la remodelación de los tejidos de soporte y el desgaste dental.
Es por eso por lo que deben realizarse ajustes periódicos, aunque nunca se ha probado que esto mejore el grado de satisfacción de los pacientes o mitigue las consecuencias de las cargas adversas (índice de reabsorción ósea o la incidencia de ulceraciones debidas a la prótesis).
La oclusión bibalanceada es aquella que ofrece en todas las posiciones y fases funcionales tres puntos de contacto (uno anterior y dos bilaterales posteriores); este tipo de oclusión es necesario para distribuir las fuerzas y ofrecer estabilidad a las prótesis completas, es decir, es aquella que tiene contactos simultáneos de las superficies oclusales de los dientes, de los dos arcos, sea cual fuere la posición mandibular. Sigue vigente el concepto clásico de oclusión balanceada o aquella que tiene como mínimo tres puntos de contacto, uno anterior y dos posteriores, uno a cada lado de la línea media, al pasar de un estado de oclusión a otro; es fundamental considerar los principios que la rigen al utilizar dientes anatómicos o semianatómicos. Una oclusión balanceada exige conocimientos y la aplicación de una serie de principios o leyes que aseguren el éxito estático y dinámico.
La oclusión sugerida para prótesis total es conocida como bilateral balanceada, una oclusión que permite el balance durante todos los movimientos extrudidos eliminando movimientos de desalojo de la dentadura Esto quiere decir que los dientes artificiales deberán tener contacto de los dos lados de la arcada durante las excursiones laterales y protrusivas, eliminando aquellos puntos de palanca o fulcros que se producen en los dientes naturales como son: (1) contactos en caninos en las excursiones laterales o guía canina; y (2) contactos en dientes anteriores o guía incisal en las excursiones protrusivas. Por lo tanto, la dentadura artificial tendrá contacto durante las excusiones laterales en el lado de trabajo (cúspides bucales superiores con cúspides bucales inferiores, cúspides palatinas con cúspides linguales) y el lado de balance (cúspides palatinas con cúspides bucales inferiores).
Una oclusión balanceada exige el conocimiento y la aplicación de una serie de principios o leyes que aseguren el éxito estático y dinámico.
Leyes de la oclusión protrusiva
Los cinco factores principales de las leyes de la oclusión para el mantenimiento protrusivo enunciados por Hanau son:
- Inclinación de la trayectoria condilar
2. Plano de orientación
3. Angulación de las cúspides
4. Curva de compensación
5. Inclinación de la trayectoria incisal
La integración exitosa de la prótesis total depende de aspectos psíquicos relativos al paciente y también de aspectos biomecánicos-funcionales. La importancia de la oclusión fisiológica resulta decisiva. En las pruebas complementarias se debe siempre incluir el análisis de los errores en la oclusión, ya que representan uno de los defectos más importantes.
CONCLUSIONES
La estabilidad de una dentadura total depende en gran medida del esquema oclusal que se le proporcione a esta, es decir, una correcta oclusión bibalanceada. Para ello, existen numerosas técnicas que permiten lograrlo. Con base en diversas técnicas para la colocación de dientes artificiales podremos realizar modificaciones para mejorar el número de contactos en una dentadura total, facilitando al operador la elaboración de la misma.
Podemos concluir que en una rehabilitación protésica total, la oclusión bibalanceada es la clave para cumplir los tres principios básicos de prótesis total (estabilidad, soporte y retención) para tener un éxito clínico.
Bibliografía • Ancona Meza, Zamarripa Calderón, Garcia Naranjo, Miñon Navarro. (2014). Factores de la Oclusión. Boletín Cientifíco Educación y Salud, 112-119. • Bernal Arciniega, Fernández Pedrero. Prostodoncia Total. México: Trillas, 1999. • Bustamante, L. Asociación entre el tiempo de uso de prótesis y variación de la dimensión vertical. Chile: Repositorio Acadèmico de la Universidad de Chile, 2013. • Deguchi O. Prostodoncia Total. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Humanidades, Dirección General de publicaciones, 1995. • Díaz Montes Lima P. Factores asociados al edentulismo en pacientes diagnosticados en ola. Clínica de la Facultad de Odontología UNMSM. Lima, Perú: Facultad de Odontología, 2009. • Farina J, Esquenazi J, Ardhengi E. Atrofìa paraprotética de los maxilares. RAAO, 2012, 53, 54. • Firmani M. Oclusión terapéutica. Desde las escuelas de oclusión la Odontología basada en evidencia posterior al quedar en inoclusión. Revista Clínica Periodoncia e Implantología. Rehabilitación Oral, 2013;90-95. • Gutiérrez-Vargas VL, León-Manco RA, Castillo-Anadamayo E. Edentulismo y necesidad de tratamiento protésico en adultos de ámbito urbano marginal. Revista Estomatología Herediana 2015;179-86. • Lima Calle, López Meneses. Técnica de Montaje de dientes en Prótesis . Rev. Act. Clin Med 2012;1164-1169. • López Hidalgo, Vicahuaman J. Oclusión en Prótesis total. Estomatológica Herediana 2009;125-130. • Novillo J. Estomatitis Subprotésica según la clasificación de Newton en los adultos mayores portadores de prótesis bucales removibles de los centros gerontológicos del sector urbano del Cantón Loja. Ecuador, Loja: Universidad Nacional de Loja, 2016. • Rubillar F, Jiménez LF. Retención y estabilidad de bases protésicas superiores obtenidas apartir de dos técnicas de impresión utilizadas en la rehabilitación de desdentados totales con prótesis convencionales. Revista Dental de Chile 2009;.4-12. • Sáez Carriera R, Carmona M. Cambios bucales en el adulto mayor. México: Mc Graw Hill, 2008. • Sanchez Turrión SM. Puesto que la edentación constituye una patología compleja, en el tratamiento de un paciente totalmente desdentado. Prótesis Bucofacial 2009; 11-12. • Vanegas Avecillas E, Villavicencio Caparó E, Alvarado Jiménez, Ordoñez Plaza P. Frecuencia del edentulismo parcial y total en adultos y su relación con factores asociados en la Clínica Universitaria Cuenca, Ecuador. Estomatol Heredia 2016;50-62