Revolución digital, el impacto de la inteligencia artificial en Odontología
Manejo coadyuvante de la candidiasis oral con soluciones de ácido hipocloroso (Microdacyn Bucofaríngeo)
AUTORA: Luis A. Santana González
Cirujano Dentista, Facultad de Odontología, UNAM
Resumen
El ácido hipocloroso se está utilizando ampliamente como antiséptico oral para tratar, disminuir y aliviar los síntomas de procesos infecciosos en la cavidad oral, permitiendo la correcta cicatrización de heridas de la mucosa debido a su baja toxicidad y alto efecto antimicrobiano. Para tratar la sintomatología causada por la presencia de lesiones causadas por Candida albicans, se ha empleado Microdacyn® bucofaríngeo como coadyuvante en el tratamiento de estas lesiones, reduciendo significativamente las molestias dolorosas y promoviendo la cicatrización de los tejidos afectados. Además, el ácido hipocloroso es hipoalergénico, lo que lo hace seguro para su uso en tejidos sensibles a otros compuestos.
Palabras clave: candidiasis oral, Candida albicans, ácido hipocloroso, lesiones micóticas, mucosa oral
Abstract
Hypochlorous acid is increasingly being used as an oral antiseptic to treat and alleviate symptoms associated with infections in the oral cavity. Its low toxicity and strong antimicrobial properties facilitate the proper healing of mucosal wounds. In particular, Microdacyn® oropharyngeal has been utilized as an adjuvant treatment for lesions caused by Candida albicans, significantly reducing painful discomfort and promoting the healing of affected tissues. Furthermore, hypochlorous acid is hypoallergenic, making it a safe option for use on sensitive tissues that may react poorly to other compounds.
Keywords: oral candidiasis, Candida albicans, hypochlorous acid, fungal lesions, oral mucosa
Introducción
Dentro de la cavidad oral se pueden encontrar un gran número cepas fúngicas y colonias bacterianas, las cuales componen la flora oral, manteniendo un equilibrio del ecosistema oral. Cuando este equilibrio se rompe por la presencia o una actividad mayor por parte de agentes patógenos, se manifiestan diversas lesiones o infecciones micóticas causadas por agentes exógenos a este ecosistema.1
Sustancias como clorhexidina se emplean predominantemente en los protocolos de desinfección bucal. No obstante, a pesar de su uso extendido, sus efectos secundarios han motivado la búsqueda de alternativas que presenten menor riesgo durante dichos procedimientos. Entre los efectos adversos del uso de clorhexidina se incluyen la pigmentación dental, una baja actividad antimicrobiana en bajas concentraciones y dermatitis cuando se emplean concentraciones elevadas, lo cual puede causar lesiones y resequedad en la mucosa, retrasando los procesos de cicatrización.1
Por lo tanto, existe interés en buscar nuevas sustancias que mantengan las mismas propiedades y que presenten un menor riesgo para el equilibrio de la flora oral. El ácido hipocloroso (HOCl) se propone como una alternativa en este grupo de soluciones desinfectantes, ya que también muestra actividad antiinflamatoria y promueve la cicatrización por su baja toxicidad en la mucosa bucal.1
El ácido hipocloroso (HOCl) se clasifica como una especie reactiva del oxígeno, liberada de manera endógena y sintetizada por neutrófilos y macrófagos en un proceso conocido como estallido respiratorio durante la fagocitosis de antígenos. El HOCl se libera a nivel extracelular, como resultado del estallido respiratorio, reaccionando al formar cloramina de taurina y presentar propiedades antibacterianas y antiinflamatorias (fig. 1).1,6
Figura 1. Esquema del estallido respiratorio a nivel intracelular. La reacción tiene lugar en el lumen del fagolisosoma, el cuál se va acidificando a medida que el proceso avanza, estabilizando y optimizando la actividad antimicrobiana molécula de HOCl.
Químicamente, el HOCl puede ser sintetizado por diferentes métodos. Durante la Primera Guerra Mundial, Alexis Carrel y Henry Dakin emplearon una solución que generaba bajas concentraciones de HOCl, mostrando un efecto altamente exitoso en el manejo de heridas y propiciando la cicatrización de las lesiones. Este protocolo fue descrito como la técnica de Carrel-Dakin, convirtiéndose en un método seguro para tratar heridas infectadas.1
Uso del ácido hipocloroso en Odontología
El HOCl se emplea como coadyuvante en el tratamiento de diversas infecciones orales y faríngeas. La solución ofrece una acción antimicrobiana de amplio espectro contra hongos, bacterias y virus presentes en la cavidad bucofaríngea. Entre sus usos en la cavidad oral se encuentran:2
- Prevención de infecciones. Es útil en el manejo de la fase de mantenimiento de enfermedades periodontales, coadyuvante en los procesos de inflamación periodontal y en la reducción de placa dentobacteriana.3
- Procedimientos posoperatorios. Favorece la cicatrización de la cavidad oral posterior a procesos quirúrgicos orales, además de desinfectar la zona intervenida, previniendo procesos infecciosos posoperatorios.5
- Como irrigante intraconductos en procedimientos de endodoncia. Su efectividad es comparada con el uso de hipoclorito de sodio (concentración al 6%), siendo biocompatible y con menos efectos adversos.1
- Infecciones bucales. Eficaz en el tratamiento de úlceras, abscesos, aftas orales, gingivitis, candidiasis, herpes y estomatitis.4
Candidiasis oral
Las infecciones originadas a partir de cepas fúngicas presentan un incremento debido al uso de fármacos, inmunosupresores, cuadros prolongados de antibióticos y por la presencia de algunas enfermedades como la diabetes mellitus, anemia y VIH-SIDA, las cuales comprometen la integridad del sistema inmunitario, haciendo al paciente un candidato perfecto para este tipo de infecciones oportunistas.8
La especie más importante en la consulta odontológica es la Candida albicans, cepa perteneciente al género Candida. La candidiasis oral es una infección micótica de la boca que se origina a partir de esta cepa, la cual penetra sobre la mucosa bucal cuando las barreras físicas e inmunitarias se encuentran alteradas (fig. 2).7,8
Figura 2. Candidiasis oral que afecta la mucosa yugal, palatina y lingual.
En la cavidad oral que mantiene un estado de higiene adecuada existe un equilibrio de microorganismos que representan la microbiota bucal, incluyendo distintas especies de Candida, que no provocan alteraciones patológicas. Cuando el sistema inmunitario se debilita, estas cepas oportunistas pueden causar candidiasis oral. Aunque es común que Candida albicans colonice a personas sanas, hay factores predisponentes como la edad, el sexo, alteraciones salivales, alteraciones endocrinas y el uso de prótesis removibles, que aumentan la prevalencia de esta infección fúngica, representando el 65% de los casos en adultos mayores.7,8
Epidemiología
La candidiasis oral representa una de las micosis más importantes y frecuentes en la cavidad bucal, afectando a ambos sexos en cualquier década de la vida, aunque es más común en adultos mayores. Las cepas del género Candida se encuentran comúnmente en la boca, sistema gastrointestinal, piel y vagina. Son agentes infecciosos endógenos específicos, poco virulentos y que se manifiestan clínicamente en la mucosa cuando hay una predisposición local o general, por lo que son considerados como oportunistas.8
Candida albicans es el patógeno más frecuente encontrado solo (62% de los casos) o en combinación con otras cepas de Cándida (31% de los casos) que desencadenan la manifestación clínica de candidiasis oral.8
Etiología
Para que Candida albicans se manifieste como un agente patógeno en la cavidad bucal, deben coincidir una serie de factores tantos sistémicos como locales que permitan su proliferación y manifestación patológica.8
- Factores sistémicos
- Infancia, vejez, embarazo
- Alteraciones endocrinas
- Trastornos nutricionales
- Enfermedades malignas
- Defectos inmunitarios
- Factores locales
- Xerostomía
- Antibióticos de amplio espectro
- Corticoides
- Dieta alta en carbohidratos
- Tabaco
Manifestaciones clínicas y sintomatología
Proveniente del latín candidus (blanco brillante), Candida fue descrita por primera vez como una placa blanquecina en la cavidad oral. Sus manifestaciones clínicas varían según el tipo de presentación de las lesiones.7,9
- Candidiasis clásica o “muguet” (fig. 3): se presenta como una placa seudomembranosa de coloración blanquecina – amarillenta, con ubicación en lengua, paladar, mucosa de carrillos o garganta. Las placas se desprenden al frotar la lesión con una gasa, dejando una superficie eritematosa o sangrante.
Figura 3. Candidiasis clásica o muguet.
- Candidiasis eritematosa (atrófica) : enrojecimiento difuso de la mucosa del paladar o lengua, asociada frecuentemente con el uso de prótesis dental o inhaladores de corticoides. La sintomatología es de ardor o dolor en la boca.
- Queilitis angular (fig. 4): se manifiesta como fisuras o grietas en las comisuras de los labios, presentando descamación y dolor en la zona afectada. Está relacionada con el uso prolongado de prótesis desajustadas o por deficiencias nutricionales.
Figura 4. Queilitis angular causada por candidiasis oral.
La sintomatología que acompaña a la mayoría de las lesiones por candidiasis oral son la sequedad bucal, alteraciones en el gusto, presencia de sabor metálico y dolor o sensación de ardor en la boca y garganta.7,9
Manejo clínico de la candidiasis oral con soluciones de ácido hipocloroso
El abordaje clínico para tratar las lesiones originadas por Candida albicans se centra sobre todo en eliminar la infección fúngica con fármacos de uso tópico en la zona (antifúngicos). El uso de soluciones de ácido hipocloroso ayuda a reducir la carga de Candida albicans en la cavidad oral, además de disminuir significativamente la sintomatología dolorosa e irritación por este tipo de lesiones, actuando de forma rápida y segura. Esto permite al paciente llevar un tratamiento sencillo y libre de molestias, ya que reduce la sensación de ardor en boca.6,10
El uso de HOCl está indicado como coadyuvante en el tratamiento de las lesiones originadas por la candidiasis oral, propiciando la desinfección de la zona y promoviendo la cicatrización del tejido al inducir la proliferación celular.6,10.
Microdacyn® bucofaríngeo (fig. 5) es una solución electroquímicamente activada. En su composición predomina sobre todo el ácido hipocloroso (HOCl) e iones de cloro (ClO-), lo que le confiere excelentes propiedades antisépticas y antiinflamatorias. Es una solución antiséptica de fácil acceso, diseñada para actuar de manera rápida en la cavidad bucofaríngea. Su uso es bastante sencillo; posterior al cepillado dental de rutina, se procede a realizar enjuagues bucales con 15 mL de la solución por 60 segundos. Este procedimiento debe realizarse tres veces al día durante el tiempo indicado por el especialista en salud bucal, lo que culminará con una rápida disminución de la sintomatología dolorosa ocasionada por la presencia de lesiones originadas por Candida albicans. 6,10,5
Figura 5. Solución de ácido hipocloroso en presentación bucofaríngea.
Conclusión
Las lesiones ocasionadas por la manifestación patológica de Candida albicans pueden ser bastante dolorosas, sobre todo cuando se presenta una sensación de ardor en la zona o, en algunos casos, dolor al tragar. Las soluciones de ácido hipocloroso como Microdacyn® bucofaríngeo permiten al paciente llevar un tratamiento libre de molestias, ya que disminuye la sintomatología dolorosa en boca y garganta, a la vez que ayuda a disminuir la carga fúngica. Además, puede inducir el proceso de cicatrización del tejido por su acción antiinflamatoria, lo cual convierte a las soluciones de ácido hipocloroso en un coadyuvante ideal para tratar la sintomatología dolorosa y promover la reparación de la mucosa oral.
Referencias
- Lafaurie G, Calderon J. Zaror C, Millan L, Castillo M. Ácido hipocloroso: Una nueva alternativa como agente antimicrobiano y para la proliferación celular para uso en odontología. International Journal of Odontostomatology. 2015;9(3).
- Microdacyn bucofaríngeo. PLM Dermatología. Disponible en: https://www.dermatologiaplm.com/productos/microdacyn_bucofaringeo_solucion/118/101/36853/146?utm
- Ficha de indicaciones. Disponible en: https://www.yza.mx/microdacyn-bucofaringeo-240ml/MXYZ_7503006698651.html?utm
- Ficha de indicaciones. Disponible en: https://www.sanfer.com.mx/productos/microdacyn-bucofar%C3%ADngeo?utm
- Microdacyn Bucofaringeo solución. ficha disponible en PLM: https://www.medicamentosplm.com/Home/productos/microdacyn.bucofaringeo.solucion/160/101/76109/146
- Gualtero D, Buitrago D, Trujillo D, Calderón J, Lafaurie G. Efecto de enjuagues de ácido hipocloroso en el pH de la saliva: estudio in vitro. Univ Odontol 2015;35(72):83-90.
- Otero E, Peñamaria M, Rodríguez M, Biedma B, Blanco A. Candidiasis oral en el paciente mayor. Av Odontoestomatol. 2015;31(3).
- Rodríguez J, Miranda J, Morejon H, Santana J. Candidiasis de la mucosa bucal. Revision bibliográfica. Revista Cubana Estomatol. 2002;39(2).
- Mantilla Y, Tuta E, Brito A, Clavijo L. Candidiasis y Candida albicans. Boletín de Malariología y Salud Ambiental. 2021;61(3).
- Pappas P, Kauffman C, Andes D. Clinical practice guideline for the management of candidiasis. The Infectious Diseases Society of America. Clinical Infectious Diseases. 2016;62(4).