Revolución digital, el impacto de la inteligencia artificial en Odontología
Inteligencia artificial aplicada en el tratamiento endodónticode conductos calcificados
AUTORA: Zuleica Concepción Valdez Coyole
Cirujana Dentista Facultad de Odontología UNAM.
Resumen
La endodoncia guiada es una técnica avanzada y mínimamente invasiva que utiliza la inteligencia artificial para planificar y ejecutar tratamientos de conductos de manera más precisa y eficiente. Se basa en tecnologías como la tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) y software de diseño asistido por computadora (CAD) para crear guías quirúrgicas personalizadas que permiten acceder de manera exacta al sistema de conductos radiculares.
Entre sus características principales se encuentra la planeación digital que, a través de CBCT y escaneos digitales, genera un modelo tridimensional del diente que facilita identificar la anatomía del conducto y planificar el acceso. También se fabrican guías quirúrgicas impresas en 3D que dirigen los instrumentos endodónticos hacia el conducto radicular con alta precisión, lo que minimiza el riesgo de perforaciones, daño a estructura dental sana y fallas en la localización de conductos complejos o calcificados.
Palabras clave: endodoncia, inteligencia artificial, endodoncia guiada, guía quirúrgica
Abstract
Guided endodontics is an advanced, minimally invasive technique that utilizes artificial intelligence to plan and perform root canal treatments with greater accuracy and efficiency. This method is based on technologies such as cone beam computed tomography (CBCT) and computer-aided design (CAD) software, which create customized surgical guides for precise access to the root canal system.
The main features of guided endodontics include digital planning, which employs CBCT and digital scans to generate a three-dimensional model of the tooth. This model helps identify the anatomy of the canal and plan the access route. Additionally, 3D-printed surgical guides are created to direct endodontic instruments with high precision toward the root canal, minimizing the risk of perforations, damage to the healthy tooth structure, and failures when locating complex or calcified canals.
Keywords: endodontics, artificial intelligence, guided endodontics, surgical guide
Introducción
La pulpa es un tejido especializado y vascularizado que se encuentra ubicado en el centro del diente en un espacio pequeño no expandible, rodeado por dentina. Obtiene su nutrición por células específicas como los odontoblastos y por la capa de capilares presentes en el conducto radicular.
Las principales funciones de la pulpa son la formación de dentina (debido a su contenido celular), la función sensitiva y la función de protección.1,2
La pulpa, al igual que otros tejidos del cuerpo, sufre ciertos cambios al recibir daños o simplemente por el envejecimiento; este cambio se conoce como calcificación y conlleva un problema para la salud oral cuando la pulpa se encuentra comprometida debido a una infección, fractura, traumatismo, absceso o debido a la incapacidad de mantener la vitalidad del diente. En estos casos, el tratamiento endodóntico es necesario para conservar el diente y prevenir complicaciones mayores.2
En la actualidad existe la endodoncia guiada para mejorar la precisión en la localización de conductos calcificados. Esta es una técnica innovadora que utiliza tecnologías avanzadas, como la tomografía computarizada (CBCT), la radiografía digital y sistemas de navegación 3D.
El uso de esta técnica mediante la ayuda de la inteligencia artificial proporciona una visualización más precisa de la anatomía dental y la ubicación exacta de los conductos, lo que facilita la planificación y ejecución del tratamiento, logrando minimizar los riesgos y obtener mejores resultados.2
Etiología de las calcificaciones
La calcificación pulpar es la obliteración de los conductos y también se conoce como calcificación distrófica, pulposis cálcica, obliteración pulpar, metamorfosis cálcica y cálculos pulpares. La mayor parte de los casos comienza por un bloqueo de la entrada de los conductos, haciendo difícil el acceso al ápice.3
Algunos factores que están implicados en la formación de cálculos o calcificaciones pulpares son la edad, dientes que se mueven por tratamiento de ortodoncia, enfermedad periodontal, diversas enfermedades sistémicas, traumatismo, predisposición genética, lesiones pulpares, caries profundas y restauraciones.3
Cuando la pulpa recibe daños, al igual que en otros tejidos del cuerpo, el tejido destruido es reemplazado por un tejido cicatrizal que posee menos resistencia a daños. Este tejido cicatrizal se denomina calcificación y está formado por precipitaciones y aposiciones de sales de calcio en tejido necrótico o en proceso de descomposición debido a cambios vasculares provocados por irritantes que desencadenan un proceso inflamatorio en donde se produce muerte celular y lisis del tejido. Los conductos se van estrechando en la porción coronal de forma severa y van disminuyendo de forma progresiva en sentido apical; radiográficamente, la luz del conducto es menos visible conforme se llega a la zona apical.3,4 Los componentes celulares de la pulpa son sustituidos por las calcificaciones, lo que dificulta el suministro de oxígeno.
Manifestaciones
Las calcificaciones pueden encontrarse en la pulpa dental de los dientes en dentición temporal y permanente. Estas estructuras calcificadas pueden detectarse en la pulpa de dientes sanos, infectados e incluso dientes impactados.
Las calcificaciones pueden clasificarse por su tamaño, por su mineralización (los cálculos pulpares se dividen en finos y difusos) y por su ubicación (en incrustados y tipos libres). Los cálculos pulpares incrustados se encuentran adheridos a las paredes de la dentina, o bien pueden estar libres dentro del tejido pulpar.2,4
Las calcificaciones pulpares pueden ocurrir como un signo de curación. Cuando no están relacionadas con los signos y síntomas de periodontitis apical, el tratamiento endodóntico no está indicado. Por otro lado, cada vez que se observan cambios periapicales o síntomas de malestar, se recomienda la intervención endodóntica.5
Tratamiento mediante endodoncia guiada
La endodoncia guiada consiste en la elaboración de plantillas mediante la utilización de guías quirúrgicas confeccionadas a la medida de cada paciente individual. Estas plantillas se elaboran con ayuda de tecnologías (inteligencia artificial) como CAD-CAM y tomografía computarizada de haz cónico (CBCT), impresoras 3D, radiografía digital y sistemas de navegación quirúrgica.6
El objetivo principal de la endodoncia guiada es lograr una mayor exactitud en la localización de los conductos radiculares, lo que facilita la limpieza y el sellado de las cavidades dentro de los dientes de forma más eficaz.6
En lugar de depender únicamente de la observación directa del especialista, la endodoncia guiada emplea imágenes tridimensionales que permiten obtener una visión más detallada de la anatomía dental, incluso en casos complejos como dientes con raíces curvadas o accesos difíciles. Esta visualización avanzada proporciona una orientación precisa durante todo el procedimiento, minimizando la posibilidad de errores y mejorando la calidad del tratamiento.7

Uno de los principales beneficios de la endodoncia guiada es la mejora en la precisión del tratamiento. La localización exacta de los conductos radiculares se logra mediante la integración de tecnología de imágenes avanzadas, lo que permite a los profesionales de la odontología trabajar con mayor confianza y evitar la posibilidad de lesiones en tejidos circundantes, como los nervios o vasos sanguíneos.7
Otro aspecto relevante es la reducción del tiempo del procedimiento. Al tener una guía más precisa sobre la anatomía del diente, el tratamiento de conductos puede completarse de manera más eficiente, lo que disminuye la duración de las citas y mejora la experiencia general del paciente. Además, se reduce la necesidad de realizar procedimientos de retratamiento debido a posibles errores en la limpieza de los conductos.6
La endodoncia guiada también contribuye a una mayor tasa de éxito en el tratamiento. La precisión en la instrumentación y el sellado de los conductos radiculares puede prevenir futuros problemas, como infecciones recurrentes o fracturas dentales. Además, esta técnica ha demostrado ser particularmente útil en dientes con anatomía compleja, como los molares, donde las raíces pueden tener variaciones importantes en su forma y distribución.8
Existen dos tipos de endodoncia guiada, una estática y otra dinámica, a continuación se describirán a detalle cada una.
Endodoncia guiada estática
La endodoncia guiada estática comienza con la evaluación clínica inicial del paciente, determinando la necesidad del tratamiento, ya sea caries extensas o necrosis pulpar. Luego, se obtienen imágenes radiográficas, como una radiografía periapical o una tomografía computarizada de haz cónico (CBCT), para estudiar la anatomía del diente y las raíces, asegurándose de que las imágenes sean de alta calidad para una planificación precisa. Con las imágenes obtenidas, se utiliza un software de planificación endodóntica para modelar la anatomía radicular y planificar el acceso y la instrumentación de los conductos, destacando posibles obstrucciones. En esta fase, se diseña una guía quirúrgica estática personalizada mediante impresión 3D, que permitirá realizar el acceso con precisión en los puntos y ángulos predefinidos durante la intervención.8
Una vez planificado, se procede a la preparación del campo operatorio, que incluye la desinfección y el aislamiento del diente con un dique de goma, así como una anestesia local adecuada. Posteriormente, se coloca la guía quirúrgica sobre el diente a tratar, asegurándose de que encaje en forma correcta. Con la guía en su lugar, se realiza el acceso a los conductos radiculares y, en algunos casos, se puede necesitar un microscopio endodóntico para una visualización más detallada de la anatomía interna.8
Una vez realizado el acceso, se limpia y modela el sistema de conductos utilizando instrumentos endodónticos, asegurándose de eliminar cualquier tejido necrótico y desinfectando adecuadamente el sistema. Después de la limpieza, se procede a la obturación de los conductos con gutapercha y la técnica de condensación, asegurando un buen sellado. Tras completar el tratamiento endodóntico, se procede a restaurar el diente.9
Endodoncia guiada dinámica
La endodoncia guiada dinámica sigue los mismos pasos iniciales mencionados anteriormente en la endodoncia guiada estática, hasta la toma de radiografías y tomografías. Estas imágenes se utilizan para crear un modelo 3D digital del diente, lo que facilita la planificación del tratamiento. Con las imágenes obtenidas, se utiliza un software de planificación endodóntica para planificar la ubicación del acceso al conducto y el tipo de instrumentación que se utilizará, marcando las áreas críticas de la anatomía radicular.10

A continuación, se configura el sistema de navegación dinámica, que generalmente consiste en sensores o cámaras que detectan los movimientos de las herramientas y las posicionan en tiempo real, comparando su ubicación con la planificación digital. Es fundamental calibrar adecuadamente el sistema para garantizar una navegación precisa. Con el sistema listo, se procede a preparar el campo operatorio, que incluye desinfectar y aislar el diente con un dique de goma, además de aplicar anestesia local para asegurar la comodidad del paciente.10
Una vez preparado el campo, se colocan los marcadores del sistema de navegación en el área del paciente, ya sea mediante referencias externas o mediante un sistema intraoral. Es crucial verificar que el sistema esté sincronizado con la planificación para que pueda guiar el tratamiento con precisión. Durante el procedimiento, el sistema de navegación dinámica proporciona información en tiempo real sobre la ubicación de la herramienta, permitiendo realizar el acceso a los conductos radiculares con una gran precisión, ajustando la dirección o el ángulo según las indicaciones del sistema.9,10
Una vez realizado el acceso a los conductos, se limpia y modela el sistema de conductos utilizando instrumentos endodónticos, siguiendo las indicaciones del sistema para mantener la dirección y el ángulo correctos. Una vez finalizado el tratamiento endodóntico, se realiza la restauración del diente, dependiendo de la evaluación clínica.
Conclusiones
Es crucial dar un buen diagnóstico, así como hacer pruebas de vitalidad y radiológicas para localizar y determinar el tipo de calcificación en el tejido pulpar. Esto permite decidir el mejor tratamiento o, a veces, optar por no realizarlo. Es fundamental comprender la anatomía de un diente calcificado para determinar el momento en que el conducto se encuentra permeable, evitando así perforaciones durante la localización y conformación de los conductos radiculares.
Por último, es importante saber de la existencia de nuevos tratamientos para la eliminación de calcificaciones. La endodoncia guiada representa un avance significativo en la odontología moderna, combinando precisión digital con técnicas clínicas para ofrecer mejores resultados y mayor comodidad al paciente.
Referencias:
- Bucay L, Gavilanez J, León P, Medardo D. Identificación digital y tecnología de la endodoncia guiada. Recimundo. 2023;7(2):107-116. Disponible en: https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/2030/2538
- Guerrero J. Manejo de conductos calcificados. REPORTAENDO. 2015;13-22. Disponible en: http://www.reportaendo.com/index.php/reportaendo/article/view/22
- Falcon PA, Falcon CY, Abbasi F, Hirschberg CS. Endodontic Access for Treatment of Calcified Anterior Central Incisors. Journal of Endodontics. 2020;47(2):322-216. Disponible en: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S009923992030844X
- Pietrzycka K et al. Clinical aspects of pulp stones: A case report series. Dent Med Probl. 2020;57(2):213-220. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/342584815_Clinical_aspects_of_pulp_stones_A_case_report_series
- Alarcón Goldenberg P, Hernández Retamal A. Guía endodóntica 3D estática en diente anterior con canal calcificado: un enfoque conservador en dientes calcificados. Rev Canal Abierto. 2024;49:15-9.
- Del Pozo J, Quiroga MI, Quiroga R. Endodoncia guiada: un nuevo enfoque de tratamiento para dientes con canales parcialmente calcificados. Canal Abierto. 2020;41:22-6.
- Fernández Caiño KA, Espinoza Vásquez XE. Endodoncia guiada como alternativa para el manejo de dientes con conductos radiculares calcificados: una revisión integrativa de la literatura. Research, Society and Development. 2021;10(9):e11010918039. DOI: http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i9.18039.
- Hernández-Vigueras S, Rosas-Méndez C, Aravena PC, Barría-Rojas E, Maldonado-Uribe J. Endodoncia guiada estática, una opción para obliteración del canal pulpar: serie de casos. Int J Morphol. 2022;40(6):1504-10. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022022000601504. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022022000601504.
- Vallejo Lara SV, Mazón Baldeón GM, Vallejo Lara JS, Badillo Conde BC, Caguana Yánez LR. Endodoncia guiada sobre conductos calcificados utilizando tomografía computarizada. Rev Habanera Cienc Méd. 2023;22(6).
- Zabarburu-Belloso PI, Casaretto-Gamonal MG, Moncada-López G. Efectividad de la endodoncia guiada estática en el tratamiento de conductos calcificados: reporte de 2 casos. Rev Endod Per. 2024;1(1):63-7.