Dentist examining patient, close up. Elderly male with bad teeth. Tobacco use influences dental health.

Consideraciones en el tratamiento odontológico del adulto mayor

AUTOR: Zuleica Concepción Valdez Coyole

Resumen 

El envejecimiento es un proceso natural durante la vida, la población de adultos mayores va en aumento por lo que es importante mantener su calidad de vida. En los adultos mayores es común la pérdida de independencia, los problemas cognitivos, el olvido, la falta de motivación, la discapacidad física, la presencia de enfermedades sistémicas, lo que contribuye a disminuir su capacidad de autocuidado, aumentando así la susceptibilidad a padecer enfermedades bucales; las más comunes son caries dental, enfermedad en las encías y de tejidos de soporte del diente, teniendo como consecuencia en muchos casos la perdida dental. 

El objetivo de este articulo será describir los padecimientos más comunes en el adulto mayor que se presenta a la consulta dental, para tenerlos presentes, así brindarle una adecuada atención, y llegar a acuerdos en la elección del tratamiento a realizar.

Palabras claves: paciente adulto mayor, gerodontologia, consideraciones odontológicas. 

Summary

Aging is a natural process during life, the population of older adults is increasing, so it is important to maintain their quality of life. Loss of independence, cognitive problems, forgetfulness, lack of motivation, physical disability, the presence of systemic diseases are common in older adults, which contributes to reducing their ability to care for themselves, thus increasing their susceptibility to suffering from diseases. mouth; the most common are dental caries, disease in the gums and tissues that support the tooth, resulting in dental loss in many cases.

The objective of this article will be to describe the most common ailments in the elderly who come to the dental office, to keep them in mind, thus provide adequate care, and reach agreements on the choice of treatment to be carried out.

Keywords: elderly patient, gerodontology, dental considerations.

Introducción

El ser humano en la actualidad tiene mayor esperanza de vida causa de las actualizaciones en las tecnologías dentro del campo medico; sin embargo el envejecimiento no siempre es de una forma sana, pueden desatarse diversas patologías y por lo tanto la polifarmacia, lo que puede provocar daños en el organismo incluyendo la cavidad oral. ¹

Surge la Gerodontolgía como una disciplina dedicada a la atención del adulto mayor, su propósito es que el profesional de la salud oral pueda informar a los ancianos sobre su estado de salud oral y ayudarlos con el tratamiento adecuado dependiendo cuales sean sus necesidades, así logrando que obtengan un mayor bienestar y calidad de vida. ²

La salud oral de los pacientes adultos mayores se ve comprometida por factores como patologías de la edad debido a la desventaja de encontrarse más expuestos a enfermedades sistémicas y crónico degenerativas e incapacitantes, hábitos de mala higiene los cuales pueden ser causa de alguna limitación motriz, perdida de capacidades físicas y mentales, o simplemente no darle la importancia adecuada a esta práctica. ³ Factores sociodemográficos con los que se ven afectados sus condiciones de dependencia económica y pobreza, son causa de la degeneración de su salud oral, por lo que como odontólogos debemos tomar en cuenta este aspecto y todos los mencionados con anterioridad para encontrar y acordar en conjunto con el paciente el tratamiento ideal.

En el presente artículo se mencionaran algunos de los estados de salud sistémica que con frecuencia presentan los pacientes geriátricos, así como los cuidados y consideraciones al realizar el tratamiento odontológico.

Paciente geriátrico.

Se le considera a una persona anciana a partir de los 65 años en adelante. Aquellos sujetos ancianos independientes, activos  e integrados en la sociedad, que no difieren de la de los adultos de edad media, excepto en lo referente a su disminución en la reserva funcional orgánica cuando enferman, se les considera “pacientes ancianos”; el sujeto con patologías que le incapacitan, haciéndole más o menos dependiente de su entorno, se les denomina “pacientes geriátricos”. 2

Con el paso del tiempo ha aumentado dentro de la población general el número de personas de la tercera edad lo que para el gremio odontológico representa que verán aumentar el número de pacientes adultos mayores en su consulta. 4

Los pacientes de este grupo de edad con poca frecuencia acuden en busca de atención dental, tienen la creencia de que perder dientes, tenerlos desgastados y enfermos, es un achaque inevitable de la edad, lo que lleva  a que tengan resignación en esas consecuencias.

El médico general que con frecuencia examina a los pacientes de la tercera edad son los que deberán informarle sobre su estado de salud oral y remitirlos al odontólogo para que realice un plan de atención terapéutica adecuado. 2,4

El abordaje en la realización de tratamientos para este grupo de pacientes exige un mayor compromiso, debido a que se debe tomar en cuenta lo antes mencionado, adelantarse un poco a cómo piensa el paciente acerca de su salud oral, ayudarlo a comprender la importancia de su cuidado, el atenderse a tiempo y ayudarle en la realización e incluso elección de tratamiento dependiendo de sus necesidades.

Paciente con enfermedad sistémica.

A partir de la sexta década de vida existe un proceso deteriorativo en donde se ven afectados todos los órganos y sistemas y por lo tanto mientras el individuo tenga más edad el compromiso sistémico es mayor y más complejo. Los pacientes geriátricos con frecuencia padecen múltiples enfermedades crónicas, agudas o terminales, y es muy probable que se encuentren bajo medicación simultanea para controlar diversas afecciones por lo que el odontólogo debe estar al tanto de esto a causa de los múltiples efectos secundarios que se producen, ya sean manifestaciones orales o al realizar el tratamiento como lo sería la elección del anestésico a utilizar.

Los padecimientos que con frecuencia encontramos en estos pacientes son:

  • Diabetes Mellitus: el paciente diabético muestra signos importantes de tener en cuenta como la hiposalivación, causante de queilitis comisural bilateral, se ve aumentado el riesgo de colonización e infección por  Candida albicans, presencia de halitosis. También puede presentar neuropatía lo que ocasiona alteraciones sensoriales como la disgeusia (trastorno del gusto), disomia (alteración del sueño) y disestesias (trastorno de la sensibilidad).

En pacientes diabéticos no controlados existe mayor susceptibilidad a infecciones orales, debido a que existe una alteración en la respuesta de los tejidos periodontales a factores locales y produce una aceleración de la perdida ósea y retraso de la cicatrización. 5

Se puede tratar la hiposalivacion en estos pacientes con la utilización de saliva artificial, estimulación con goma de mascar, caramelos sin azúcar, ingesta de bebidas acidas.

Recuperar la dimensión vertical por medio de prótesis dentales ya sea fijas o removibles, así se evitara la queilitis angular y a su vez si exístela presencia de candida albicans se puede tratar con Nistatina.

Por ultimo hacer saber al paciente la importancia de la higiene oral diaria y el control odontológico periódico. 5

  • Osteoporosis: Es una de las principales causas de perdida de la independencia del paciente geriátrico; las manifestaciones orales que encontramos con frecuencia son reducción del reborde alveolar, disminución del espesor cortical, decrecimiento de la masa y densidad ósea maxilar, cambios periodontales y edentulismo. 5

Uno de los tratamientos farmacológicos que refieren estos pacientes es el consumo de bifosfonatos, por lo que debemos tomar las siguientes medidas:

  • Informar al paciente sobre los riesgos asociados al fármaco.
  • Cualquier tratamiento que requiera cirugías o extracciones simples deben ser finalizado antes de dar comienzo al tratamiento con bifosfonatos, por lo menos 3 meses antes.
  • Si ya se encuentran en tratamiento se debe tener un control odontológico cada 3 a 6 meses.
  • Si son portadores de prótesis removibles verificar que no exista trauma.
  • Es preferible la realización de tratamiento endodóntico a la extracción dental.
  • De ser indispensable la realización de tratamientos quirúrgicos, realizar interconsulta con médico tratante para solicitar suspensión del medicamento 3 meses antes y 3 meses después del tratamiento odontológico. 5,6
  • Hipertensión arterial: Otro de los padecimientos que con frecuencia encontramos con más frecuencia en adultos a partir de los 40 hasta los 70 años, el aumento de la presión sistólica y/o diastólica en este rango de edad duplica el riesgo de adquirir alguna enfermedad cardiovascular. Para mantener controlada su presión arterial es necesaria cierta medicación la cual algunas entre sus efectos secundarios que repercuten en boca se encuentra la xerostomía e hiperplasia gingival. 5

Es importante que antes de realizar cualquier tratamiento en especial aquellos donde se requiera alguna técnica anestésica, se realice toma de la presión arterial y verificar si se encuentran controlados, mencionarle al paciente la importancia de no olvidar la toma de su medicamento. 6

  • Enfermedades renales: En estos pacientes se encuentra disminuida la excreción de los fármacos de eliminación renal, permanecerán niveles hemáticos más elevados durante más tiempo, con el riesgo consecuente de sobredosis. Es recomendable atender a estos pacientes el día siguiente a su diálisis, es el momento en que se encuentra más normalizado su estado metabólico. 6

Es común encontrar prótesis en condiciones regulares comprendiendo la salud de los tejidos circundantes, también existen trastornos del movimiento y ATM (hipertonía, discinesias orales, bruxismo).

Paciente con deterioro cognitivo.

Se define como la disminución de diferentes aptitudes intelectuales, las cuales se encuentran asociadas con alteraciones sensoriales, motrices y de la personalidad, atribuibles a diferentes causas patogénicas, son enfermedades de carácter neurodegenerativo, que involucran deterioro de control emocional, comportamiento social y motivación.3,7,8

Los padecimientos orales que podemos encontrar con  frecuencia son presencia de placa bacteriana, caries dental y enfermedad periodontal, esto se debe a la dificultad en la que se encuentran para realizar su higiene oral, a los cambios en la dieta y la hiposalivación causa de los medicamentos que consumen.3,7

 Debemos tener en cuenta y considerar si existe colaboración y comprensión del paciente para llevar a cabo la atención que requiere dentro del consultorio odontológico; es muy importante involucrar a sus familiares y/o cuidadores. Iniciar por una etapa de prevención y promoción donde se les indicara una técnica adecuada de cepillado y ajuste de restauraciones y rehabilitaciones protésicas, antes de pasar a los tratamientos de rehabilitación complejos si así lo requiere. 7

Es indispensable la formación de equipos multidisciplinarios de otros profesionales (médico internista, neurólogo, ortopedista, psicólogo, enfermeros,implantológo, gnatologo, etc) que ayuden en la orientación a comprender el manejo de pacientes con situaciones especiales como Demencia, Alzheimer, Parkinson y diferentes tipos de discapacidad, para así adaptar el enfoque como odontólogos a las necesidades de cada individuo. 3,7

Consideraciones en especialidades odontológicas.

Al aumentar la edad el sistema estomatognático, como el resto de los sistemas, sufren cambios fisiológicos e histológicos, a continuación se describe un poco de estos cambios, los cuales debemos tomar en cuenta previo a la elección del tratamiento a realizar:

  • Endodontología: La pulpa sufre disminución en su tamaño y volumen causa de la producción de dentina secundaria y reparativa por el envejecimiento fisiológico, caries y tratamientos restauradores previos, también es común encontrar calcificaciones ya sea total o en forma de cálculos o perlas pulpares. 4
  • Periodontología: Una de las características clínicas mas comunes en pacientes geriátricos son las recesiones gingivales causa de factores bacterianos, traumáticos, genéticos y raciales. 9

Existe disminución en la queratinización, aumento en la anchura de la encía insertada que se vuelve más densa, los tejidos del periodonto sufren los siguientes cambios:

  • Epitelio de unión: Con periodontitis, las fibras dentogingivales se rompen y el epitelio de unión migra apicalmente a lo largo de la superficie radicular. 10
  • Tejido conjuntivo: el espacio del ligamento periodontal se puede encontrar ensanchado causa de las fuerzas oclusales a las que se ve sometido por la pérdida dental, puesto que se encontraran soportando las fuerzas oclusales de los dientes faltantes.

Con el envejecimiento, el ligamento periodontal sufre cambios degenerativos como, un descenso en las fibras elásticas, y aparición de calcificaciones entre las fibras colágenas. A pesar de estos cambios degenerativos gingivales y periodontales, la capacidad de recuperación tisular del periodonto permanece estable. Cuando se elimina la biopelícula dental y se efectúa una buena higiene bucal en adultos mayores con gingivitis, la encía recupera rápida y completamente el estado de salud. 9.10

  • Hueso: Los pacientes periodontalmente sanos tienen una perdida osea de 0.017 mm anuales, el la altura de la cresta alveolar en comparación con los pacientes que presentan alguna enfermedad periodontal la cual será mayor.

Los cambios que se presentan con el envejecimiento en el hueso alveolar son muy parecidos a los que se manifiestan en el sistema óseo, demostrando un cambio atrófico generalizado que se acompaña por una progresiva pérdida de tejido óseo. Sin embargo, existe un hecho que diferencia, el tejido óseo alveolar del resto del sistema óseo del organismo, la existencia de los dientes.9

Cuando un diente se pierde, el hueso alveolar que lo sostiene desaparece significativamente por resorción, siguiendo el patrón general, que el hueso no funcional se elimina. Por ello la importancia clínica de la rehabilitación protésica e implantológica del paciente adulto mayor. 10

  • Ortodoncia: Como tal la edad no es una contraindicación para el tratamiento de ortodoncia, sin embargo es importante tener en cuenta que en los pacientes adultos mayores la respuesta tisular a las fuerzas ortodóncicas es mucho más lenta, lo que se atribuye a una actividad celular disminuida y a que los tejidos se vuelven más ricos en colágeno. 11

Conclusión

Es importante indagar a fondo sobre los padecimientos del paciente geriátrico con la realización de la historia clínica, si el paciente presenta alguna de las patologías y condiciones mencionadas con anterioridad, saber si se encuentra bajo tratamiento, si está estabilizado, antes de realizar cualquier tratamiento por más sencillo que parezca; si es necesario remitir con su médico tratante sin importar postergar el tratamiento odontológico.

Es importante respaldar cualquier tratamiento odontológico con estudios de laboratorio para verificar el control de la enfermedad.

No olvidar que la atención a este tipo de pacientes requiere de un equipo multidisciplinario de otras áreas no solo medicas si no inclusive sociales, para ayudarnos en el abordaje a brindar una adecuada atención dependiendo el caso en particular por el cual se encuentre el paciente.

Involucrar a los familiares y/o cuidadores en el tratamiento a realizar puesto que muchos de estos pacientes en ocasiones ya no son capaces de valerse por sí mismos, y los cuidadores son parte fundamental para que el tratamiento sea exitoso e inclusive conservar su salud oral.

Referencias:

  1. Marin C. Cambios Sistémicos en el Paciente Adulto Mayor (Parte I).Revista Dental de Chile [Internet]2002 [Consultado el 26 de abril del 2023];93(2):11-13. Disponible en: https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/123453/villanueva-2002.pdf
  2. Caballero J. El anciano en la odontoestomatología. Revista Española de Geriatría y Gerodontología [Internet] 1998 [Consultado el 26 de abril del 2023] 33(91):9103-9107. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-el-anciano-odontoestomatologia-13006031
  3. Davalos C; ,Monroy S; Muñoz J; Olvera V; Sánchez K; Monjarás A. Protocolo de atención odontológica para el adulto mayor. Salud y Educación [Internet] 2020 [Consultado el 26 de abril del 2023] 9(17): 89-95. Disponible en: file:///C:/Users/ABC/Downloads/5811-Manuscrito-35479-2-10-20201208.pdf
  4. Hernández S; Miñana R. Consideraciones endodónticas en el paciente geriátrico. Gaceta Dental [Intenet] 2008 [Consultado el 26 de abril del 2023] 1(2): 94-119. Disponible en: https://m9p8e5u6.rocketcdn.me/wp-content/uploads/OLD/pdf/197_CIENCIA_Consideraciones_paciente_geriatrico.pdf
  5. Duarte A; Duarte T. Consideraciones en el manejo del paciente geriátrico. Revista Científica Odontológica [Internet] 2012 [Consultado el 26 de abril del 2023] 8(1): 45-54. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3242/324227915007.pdf
  6. Huerta K. Manual de manejo estomatológico del paciente geriátrico [Internet]. México; 2019 [Consultado el 26 de abril del 2023]. Disponible en: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/bitstream/123456789/26012/1/cbs1972564.pdf
  7. Haya MC, Blasco I., Cabo MB. Atención odontológica al paciente geriátrico con deterioro cognitivo. Av Odontostomatol [Internet]. 2015 [consultado el 26 de abril de 2023]; 31(3):117-127. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852015000300002&lng=es.
  8. Od. Alven A, Arreaza I. Enfermedad de Alzheimer: consideraciones odontológicas. Acta odontol. venez  [Internet]. 2007 [Consultado el 26 de abril del 2023];45(1):116-119.Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652007000100023&lng=es.
  9. Criado V. Consideraciones periodontales del paciente adulto mayor – Parte I. Acta odontológica Venezolana [Internet]. 2013 [Consultado el 26 de abril del 2023]; 51(3). Disponible en: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2013/2/art-17/
  10. Criado V. Consideraciones periodontales del paciente adulto mayor – Parte II. Acta odontológica Venezolana [Internet]. 2013 [Consultado el 26 de abril del 2023]; 51(2). Disponible en: https://www.actaodontologica.com/ediciones/2013/3/art-19/
  11. Hernández F; Fernández F. Ortodoncia en un paciente adulto mayor. Revista mexicana de ortodoncia [Internet]. 2014 [Consultado el 26 de abril del 2023];2(3):196-203. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/ortodoncia/mo-2014/mo143h.pdf

Más Artículos