Uso de amoxicilina en Odontología: indicaciones, resistencia bacteriana y alternativas terapéuticas
Amoxicilina como antibiótico de primera línea enprofilaxis antimicrobiana
AUTORA: CD. Dariana Lizette Pérez Benavidez
Resumen
El uso de amoxicilina como antibiótico de primera línea en la profilaxis antimicrobiana odontológica se enfoca a prevenir infecciones graves, como la endocarditis infecciosa. Se destacan las guías de la Asociación Americana del Corazón (AHA) para su aplicación en pacientes de alto riesgo, así como el riesgo de resistencia bacteriana por su uso excesivo. Amoxicilina es recomendada por su eficacia administrada antes de procedimientos dentales en pacientes seleccionados para asegurar una atención segura y efectiva.
Palabras clave: amoxicilina, profilaxis antimicrobiana, endocarditis infecciosa, procedimientos dentales, Asociación Americana del Corazón (AHA), antibióticos
Abstract
Amoxicillin as a first-line antibiotic in dental antimicrobial prophylaxis focuses on preventing serious infections, such as infective endocarditis. The guidelines from the American Heart Association (AHA) for its use in high-risk patients are highlighted, as well as the risk of bacterial resistance due to excessive use. Amoxicillin is recommended for its effectiveness when administered before dental procedures in selected patients to ensure safe and effective care.
Keywords: amoxicillin, antimicrobial prophylaxis, infective endocarditis, dental procedures, American Heart Association (AHA), antibiotics
Introducción
Desde principios del siglo XX la diseminación de bacterias de la cavidad oral fue un punto clave de estudio para las infecciones producidas en el endocardio. Con la finalidad de reducir la incidencia de la diseminación hematógena de estos microorganismos durante los tratamientos dentales, se han indicado diferentes esquemas antibióticos. La profilaxis antimicrobiana es un esquema antibiótico indicado en el tratamiento preoperatorio de procedimientos dentales que involucran el abordaje de tejido gingival, periodontal, mucoso y zona periapical en pacientes comprometidos, ya sea cardiópatas o no cardiópatas, con el fin de evitar la diseminación de infecciones locales o sistémicas graves, como es el caso de la endocarditis infecciosa. La profilaxis disminuye o elimina la bacteriemia transitoria resultante del desequilibrio de la microbiota oral.
Profilaxis antimicrobiana
La correlación de los procedimientos dentales y la endocarditis infecciosa fue descrita en 1923 por Lewis Grant. Años más tarde, la Asociación Americana del Corazón (AHA, por sus siglas en inglés) publicó en 1955 las primeras directrices de profilaxis en el abordaje de pacientes con cardiopatías sistémicas o congénitas. Posteriormente, en el año 2007, la misma asociación describió las ultimas recomendaciones para pacientes pediátricos y adultos:1,2

- Portadores de prótesis valvulares
- Pacientes con historial de endocarditis
- Pacientes con cardiopatías congénitas que se manifiestan con derivaciones, conductos que producen cianosis y no han sido tratados quirúrgicamente
- Tratamientos quirúrgicos menores a 6 meses, cateterismo y prótesis de defectos cardiacos
- Pacientes con defectos cardiacos congénitos con defectos residuales en la prótesis que no permitan la endotelización
- Receptores de trasplantes que desarrollaron valvulopatía (se descarta cirugía de bypass y portadores de endoprótesis)
Por otra parte, la American Dental Academy (ADA), American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD), American Academy of Orthopedic Surgeon (AAOS) y la AHA añaden criterios que incluyen otros sectores de población con comorbilidades sistémicas que se valoran de acuerdo con la clase ASA (American Society of Anesthesiologists). Su empleo de antibióticos profilácticos antes del tratamiento dental se justifica por su asociación con infecciones resultantes de bacterias de la cavidad oral:2-4
- Inmunosupresión: virus de inmunodeficiencia humana (VIH), inmunodeficiencia combinada grave (SCIDS), neutropenia, quimioterapia contra el cáncer, trasplante de células madre hematopoyéticas o de órganos
- Radioterapia de cabeza y cuello
- Enfermedad autoinmune: lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide, esclerosis múltiple
- Anemia falciforme
- Hiperesplenismo
- Uso crónico de esteroides en altas dosis
- Diabetes mellitus no controlada
- Terapia con bifosfonatos
- Hemodiálisis

Al mismo tiempo, esta delimitación terapéutica hace hincapié en el uso injustificado de una profilaxis antimicrobiana, ya que puede ocasionar la resistencia de diferentes microorganismos.1
Por otra parte, la guía de la AHA para la prevención de endocarditis infecciosa recomienda emplear la profilaxis en todos los procedimientos que involucren el abordaje de tejido gingival, región apical del diente o perforación de la mucosa oral. Este es el caso de extracciones, cirugía oral, colocación de implantes, tratamientos periodontales, tratamiento de conductos o la colocación de algún aditamento que involucre a los tejidos del surco gingival, descartando los tratamientos de operatoria dental.1,3
Régimen de profilaxis
Las asociaciones antes mencionadas tienen diferentes guías para el empleo de la profilaxis antimicrobiana; sin embargo, en su mayoría concuerdan con el uso de los mismos antibióticos, pero el régimen establecido por la AHA es el más utilizado (cuadro 1). En él se describe que cualquiera que sea el antibiótico utilizado, debe administrarse de 30 a 60 minutos antes del procedimiento; al mismo tiempo, destaca la utilización de amoxicilina como antibiótico de primera línea.2,5

Cuadro 1. Esquema profiláctico de la AHA 2007, para procedimientos dentales.
Amoxicilina
Amoxicilina es una penicilina semisintética de amplio espectro, estable en medio ácido; puede administrarse por vía oral, intramuscular e intravenosa. Actúa inhibiendo la síntesis de mucopéptido de la pared celular bacteriana. Está indicada en el tratamiento de infecciones por bacterias grampositivas (Streptococcus, S. pneumoniae y estafilococos no productores de penicilinas ), gramnegativas (H. influenzae, E. coli, P. mirabilis y N. gonorrhoeae) y otras bacterias como Salmonella y Shigella. 6,7
Amoxicilina se absorbe en un 70 a 95% después de su administración oral; se elimina por vía renal. Su semivida es de 1 a 2 horas. Se inactiva por acción de la β-lactamsa.7 Es el fármaco de primera opción utilizado en odontología para el abordaje de infecciones odontogénicas; al mismo tiempo, es uno de los principales antibióticos descritos en la guía de profilaxis antimicrobiana de la AHA. Su vía de administración es oral, 30 a 60 minutos antes de la atención en una dosis de 2 g para pacientes adultos y 50 mg/kg en paciente pediátricos.6,8
Entre las contraindicaciones que tiene este antibiótico se encuentra la relación con reacciones alérgicas a penicilinas o cefalosporinas. Se clasifica en la categoría B de riesgo gestacional, ya que no se ha observado alguna actividad teratogénica durante el embarazo; sin embargo, no se ha establecido un régimen de seguridad de su uso durante este, por lo tanto, se recomienda su administración en personas gestantes únicamente en padecimientos graves. Por otra parte, amoxicilina se excreta en pequeñas cantidades a través de la leche materna, por ello, no se descarta el riesgo de sensibilización en el lactante.7,9
Entre las interacciones de la actividad de este fármaco encontramos el antagonismo por los antibióticos bacteriostáticos como las tetraciclinas, cloranfenicol y macrólidos. Interfiere disminuyendo la efectividad de anticonceptivos y aminoglucósidos.7,9
Conclusiones
El empleo de la profilaxis antimicrobiana es una estrategia fundamental para la reducción del riesgo de infecciones sistémicas graves, como la endocarditis infecciosa, especialmente en el abordaje de pacientes de alto riesgo. La Asociación Americana del Corazón (AHA) y otras entidades recomiendan criterios específicos para su uso. Entre los antibióticos más utilizados, amoxicilina destaca por su eficacia, biodisponibilidad y perfil de seguridad, siendo un antibiótico de primera línea en la prevención de infecciones relacionadas con procedimientos odontológicos. Su empleo adecuado, junto con una evaluación minuciosa del riesgo del paciente, asegura una atención eficaz en la consulta odontológica.
Referencias
- Astudillo-Crespo MI, Alvear-Córdova MC. Protocolo de profilaxis antibiótica para pacientes dentales en riesgo de infección. Odontol Sanmarquina. 2022;25(1):e22079. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/odont/article/view/22079.
- American Dental Association. Antibiotic prophylaxis prior to dental procedures. Disponible en: https://www.ada.org/resources/ada-library/oral-health-topics/antibiotic-prophylaxis.
- Rodríguez-Campos LF, Ceballos-Hernández H, Bobadilla-Aguirre A. Profilaxis antimicrobiana previa a procedimientos dentales. Situación actual y nuevas perspectivas. Acta Pediatr Mex. 2017;38(5):337. Disponible en: http://ojs.actapediatrica.org.mx/index.php/APM/article/view/1474.
- Thornhill MH, Gibson TB, Cutler E, Dayer MJ, Chu VH, Lockhart PB, et al. Antibiotic prophylaxis and incidence of endocarditis before and after the 2007 AHA recommendations. Journal of the American College of Cardiology. 2018;72(20):2443-54. Disponible en: https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0735109718385103.
- Ramírez Sánchez KM, Santaella Palma LE, Chávez González KL. Infecciones odontogénicas y su implicancia en el desarrollo de Endocarditis Bacteriana. REVMIC. 2024;2(2):117-43. Disponible en: https://revmic.com/index.php/IC/article/view/70.
- Espinosa Meléndez MT. Farmacología y Terapéutica en Odontología. Fundamentos y guía práctica. México: Médica Panamericana; 2012. 440 p.
- Secretaría de Salubridad y Asistencia. Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables para farmacias y público en general. Amoxicilina. 2007. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/bmd/gi_2k8/prods/PRODS/Amoxicilina%20Caps.htm.
- Sinhorelli BS, Oliveira SD. Profilaxis antimicrobiana en odontología: encuesta entre cirujanos dentistas de Porto Alegre, Brasil y región metropolitana. Revista Estadounidense de Medicina e Higiene Tropical. 2023;108(5):1071-7. Disponible en: https://www.ajtmh.org/view/journals/tpmd/108/5/article-p1071.xml.
- PLM Latnoamérica. Penamox. 2024. Disponible en: https://www.medicamentosplm.com/Home/productos/penamox.suspension/160/101/53962/194.