Revolución digital, el impacto de la inteligencia artificial en Odontología
ODONTOLOGÍA DIGITAL
Autor: CD. EPB. TPD. MARY CARMEN BADILLO TENORIO
RESUMEN
En la vida cotidiana, la tecnología digital cada día toma mayor importancia como una herramienta de ayuda en nuestras actividades, sin que su aplicación sea ajena a nuestra profesión. La instauración de la tecnología digital ha cambiado de manera positiva la forma de examinar, diagnosticar, pronosticar y tratar a los pacientes en las distintas especialidades de la consulta odontológica, como la endodoncia, ortodoncia, cirugía oral, medicina oral e implantología, además de la odontología restauradora y por supuesto de la parte técnica.
Desde el manejo administrativo de una clínica o laboratorio dental controlados a través de un software hasta la realización de procedimientos quirúrgicos para la colocación de implantes, hay una secuencia de procedimientos que involucran archivos digitales.
La Odontología Digital es algo más que el presente y en ello coinciden la mayoría de los profesionales del sector dental familiarizados con la tecnología. A pesar de su progresiva implantación, la mayor parte de los profesionales se sienten atraídos por el mundo digital.
ABSTRACT
In everyday life, digital technology is becoming more important each day as a tool to help in our activities, without its application being alien to our profession. The establishment of digital technology has positively changed the way of examining, diagnosing, determining outcomes, and treating patients in the different specialties of the dental practice, such as endodontics, orthodontics, oral surgery, oral medicine and implantology, as well as dental surgery, restorative dentistry and of course the technical part. From the administrative management of a dental clinic or laboratory controlled through software to
the performance of surgical procedures for the placement of implants, there is a sequence of actions that involve digital files.
Digital Dentistry is something more than the present and most professionals in the dental sector who are familiar with technology agree on this.
Despite its progressive implementation, most professionals are attracted to the digital world.
INTRODUCCIÓN
La formación en Odontología digital es primordial para los profesionales del sector. La transformación digital de la Odontología es una manera de pasar a la acción, es el presente y es el futuro. El nuevo escenario digital no puede entenderse sin la tecnología que facilita el trabajo del dentista y la atención a los pacientes y asegura que quien no se adapte a la transformación digital quedará apartado, no por el sector, sino por el mercado.
Las razones por las que muchos técnicos dentales y odontólogos aún no incluyen en sus clínicas y
laboratorios la tecnología digital son diversas. Por un lado, la alta inversión necesaria limita a muchos de ellos, ya que el acceso a determinadas herramientas requiere un esfuerzo económico.
Invertir en tecnología no es suficiente para una correcta transformación digital de la clínica y laboratorio; también es necesario un cambio de mentalidad en el que tienen que intervenir todos los profesionales que trabajan en el centro en cuestión. El verdadero éxito de la implementación digital reside en la alineación de todo el equipo hacia un objetivo común: la mejora de la calidad asistencial de los pacientes. Las nuevas herramientas digitales tendrían un impacto en el ámbito de la clínica odontológica y laboratorio dental. La Odontología digital comienza antes de la aparición de los escáneres intraorales, con la implementación de software de gestión de clínica, radiología digital, planificación de cirugía guiada, etcétera.
Desde el punto de vista del laboratorio, Miguel Arroyo, vocal de SOCE y director de LAB Dental Creative, afirma que: “Me sigue sorprendiendo que haya gente que todavía no haya empezado a dar el paso de digitalizarse. Bien es cierto que se sienten seguros con lo que hacen, con su práctica diaria, pero lo seguro no es atractivo, lo atractivo está en el riesgo”.

DESARROLLO
La práctica clínica y técnica de la odontología
avanzó desde los últimos 30 años, con la introducción del CAD/CAM (computer-assisted design and manufacturing), reduciendo tanto los pasos para la realización de una corona o prótesis como mejorando la eficiencia, calidad del tratamiento y, por consiguiente, la experiencia percibida por los pacientes.
Los sistemas CAD actualmente presentan bases de datos cargadas con la morfología de dientes o
estructuras digitalizadas que ayudan al diseño definitivo. El CAM (maquinado asistido por computadora) se logra mediante módulos de software en los cuales se ha creado el proceso de maquinado virtual del objeto a realizar y su programa de control numérico. Así, la estrategia del maquinado se define a través de dos procesos esenciales: la dirección de los ejes del maquinado y el barrido en distintas direcciones. Los procesos de materialización de los diseños digitales pueden obtenerse a través de procesos de sustracción (fresado) o de adición (sinterización, deposición, estereolitografía). Adicionalmente, ya se pueden encontrar en el mercado sistemas en los cuales se realizan registros oclusales, análisis de las relaciones intermaxilares y registro de la posición del maxilar y su plano de oclusión con respecto al eje de rotación condilar a través de herramientas virtuales.
El análisis de imágenes mediante los sistemas de tomografía computarizada con haz de cono
ha vuelto más fiable el examen y, por ende, más exacto el diagnóstico. Los softwares de planificación digital sobre los cuales se predice la posición más idónea de los implantes oseointegrados apuntan al siempre deseado objetivo de que dicha localización sea protésicamente guiada. El diseño digital virtual de la sonrisa vuelve a los tratamientos más predecibles, una vez materializados y aprobados tanto por el paciente como por el odontólogo y mejoran la comunicación con el laboratorio.

Los escáneres intraorales suponen ser una herramienta útil para el diagnóstico y planificación
del tratamiento del paciente. Los datos pueden transferirse a una impresora 3D, permitiendo obtener modelos de estudios de los pacientes sin necesidad de tomar una impresión en hidrocoloide irreversible (alginato) o en silicona por condensación o adición. En el área de Periodoncia, la odontología digital ofrece ventajas para el estudio de los sitios quirúrgicos a operar tanto en procedimientos receptivos como regenerativos. De esta forma, la regeneración ósea guiada y la instalación quirúrgica de implantes dentales, entre otros, son procedimientos que se realizarán con mayor supervisión del clínico, haciendo la cirugía más precisa, predecible y segura para el paciente.
La odontología pediátrica y la ortopedia maxilar se han enriquecido en el diagnóstico de pacientes con labio y paladar fisurado. La ortodoncia ha utilizado la tecnología digital para personalizar los brackets de los pacientes, permitiendo un mayor control de las fuerzas ortodóncicas y aumentando la eficacia del movimiento dental.
En el ámbito técnico, los modelos digitales están reemplazando cada vez más a los modelos físicos de yeso. Obtener un archivo digital del caso a tratar mediante impresiones digitales es un procedimiento realizado con una unidad de captación. La unidad de captación intraoral utiliza una cámara de impresión digital basada en fotografía o video, que se realiza directamente en la boca del paciente. Su resolución depende de la capacidad del escáner para obtener una secuencia de imágenes que luego son procesadas digitalmente. Una de las limitaciones de este procedimiento es el ambiente en el cual se realiza la
digitalización, debido a factores como la saliva y la sangre que pueden perturbar la toma de imágenes adecuadas, introduciendo -tal como lo afirman Tapie et al.- defectos geométricos. Por otra parte, puede utilizarse un método indirecto de digitalización extraoral con un escáner, captando los modelos de yeso obtenidos previamente con impresiones convencionales, incluso montados en un articulador. El positivo digital se puede realizar también a través del escaneado de las impresiones. Hay que recordar que esta digitalización tampoco está libre de factores que alteren su exactitud. Entre estos factores se encuentran el uso de materiales de impresión y vaciado, además de los procedimientos técnicos tradicionales utilizados para obtener el modelo convencional que luego será digitalizado.
En opinión del Dr. Ramírez, la formación digital debe contar con bases analógicas. En la misma
línea se muestra el Dr. Andrés Sánchez Monescillo, con práctica privada en Madrid, para quien “últimamente la gente tiene cierta obsesión por lo digital. Lo digital no sustituye el trabajo bien
hecho. Es una herramienta, digamos que es un medio para conseguir un fin. No el hecho de hacerlo digital significa que esté bien hecho. Se trata de dar el mejor resultado al paciente, da igual
si es digital o convencional. Lo digital nos añade, en algunos casos, precisión, rapidez y calidad,
cierto, pero no hay que obsesionarse. En algunos casos puede ir en detrimento del paciente”. Por
tanto, no debe olvidarse la importancia del “conocimiento analógico”. Es evidente que todos los profesionales técnicos y clínicos se inclinan por lo digital, por lo que tienen que entrar absolutamente todos en lo digital si no queremos perder. Su uso y aplicación profesional contribuirá a generalizar la excelencia. Los pacientes lo piden, los doctores lo piden.
La odontología digital es una realidad y aunque todavía sus costos son altos e involucran un entrenamiento y una curva de aprendizaje importante sobre los distintos sistemas y sus fundamentos, presenta varias ventajas para el odontólogo (mejor diagnóstico, menor invasividad), el técnico dental (rapidez, precisión y exactitud) y el paciente (tiempo, confortabilidad y mayor preservación del remanente biológico), además de constituir una línea de investigación importante en el ámbito científico para obtener mayores datos que avalen su uso.
CONCLUSIONES
La odontología digital avanza rápidamente y con esto, el odontólogo y el técnico dental pueden
ofrecer un mejor cuidado, diagnóstico, tratamiento y seguimiento del caso de cada paciente, optimizando a su vez la rapidez y el cuidado y aumentando el margen de éxito en el diagnóstico, tratamiento y realización.
El panorama actual señala el inicio de una nueva era en la Odontología. Mientras esta nueva era
se materializa y avanza, el primer paso de preparación debe ser la capacitación de los profesionales para que sepan desenvolverse bien en ese entorno, con objeto de que su capacidad operativa en estas nuevas tecnologías sea eficiente y produzca los resultados previstos.

BIBLIOGRAFÍA
Bakó J, Szepesi M, Márton I, Borbély J, Hegedûs C. Synthesis of nanoparticles for dental drug delivery systems. Fogorv Sz 2007;100(3):109-113.
Bohner LO, Neto PT, Ahmed AS, Mori M, Lagana DC, Sesma N. CEREC Chairside System to Register and Design the Occlusion
in Restorative Dentistry: A Systematic Literature Review. J Esthet Restor Dent. 2016;28(4):208-20.
Carels C. Concepts on orthodontics of the future: speculation or illusions? Orthodonthics France 2008;79(1):49-54.
Chen HF, Clarkson BH, Sunk, Mansfield JF. Self-assembly of synthetic hydroxyapatite nanorods into enamel prism like structure. Journal Colloid Interface Science 2005; 188:97-103
Culp L. Digital dentistry: a new era of patient care. Compend Contin Educ Dent. 2013;34(10):782-3.
Freitas R. Nanotechnology, nanomedicine and nanosurgery. International Journal Surgery 2005;3:243-246.
Ganz SD. Restoratively driven implant dentistry utilizing advanced software and CBCT: realistic abutments and virtual teeth. Dent Today. 2008;27(7):122(4):6-7.
Gonzalez de Villaumbrosia P, Martinez-Rus F, Garcia-Orejas A, Salido MP, Pradies G. In vitro comparison of the accuracy (trueness and precision) of six extraoral dental scanners with different scanning technologies. J Prosthet Dent. 2016;116(4):543- 50.e1
Guichet D. Digitally enhanced dentistry: the power of digital design. J Calif Dent Assoc. 2015;43(3):135-41.
Huang Z, Sargeant TD, Hulvat JF, Mata A, Bringas P, Koh Ch, Stupp SI, Snead ML. Bioactive nanofibers instruct cells to proliferate and differentiate during enamel regeneration. Journal Bone Mineral Research 2008;23(12):1995-2006.
Lebon N, Tapie L, Duret F, Attal JP. Understanding dental CAD/CAM for restorations dental milling machines from a mechanical engineering viewpoint. Part B: labside milling machines. Int J Comput Dent. 2016;19(2):115-34.
Patil M, Mehta DS, Guvva S. Future impact of nanotechnology on medicine and dentistry. Journal Indian Society of Periodontology 2008;12(2):34-40.
Sims M. Brackets, epitopes and flash memory card: a futuristic view of clinical orthodontics. Australian Orthodontic Journal
1999;15(5):260-267.
Tapie L, Lebon N, Mawussi B, Fron Chabouis H, Duret F, Attal JP. Understanding dental CAD/CAM for restorations the digital
workflow from a mechanical engineering viewpoint. Int J Comput Dent. 2015;18(1):21-44.
