Uso de fluoruros para prevenir caries de la infancia temprana (CIT)
Mitos y realidades de los primeros dientes
AUTORES: Dra. Anna Graciela Yee Arellano / Dra. Karla N. Ballesteros Ramos
Resumen
Los dientes temporales o de leche, además de ayudar con la masticación, contribuyen a un correcto desarrollo del lenguaje. La primera visita al odontólogo se recomienda de forma simultánea a la aparición del primer diente de leche, es decir, aproximadamente a los 6 meses, o bien hasta 6 meses después de que apareció. En este artículo se hablará sobre el proceso de la dentición, tanto temporal como definitiva, sus funciones, manifestaciones sistémicas, algunas alteraciones y la relevancia de la consulta con el odontólogo pediatra para hacer recomendaciones oportunas a los padres y hacer una revisión periódica que permita el desarrollo de una dentadura sana en todas las etapas de la vida a partir de los primeros dientes.
Palabras clave: dentición, brote dentario, higiene dental, prevención de caries
• Abstract
Baby or temporal teeth, in addition to helping with chewing, contribute to the correct development of language. The first visit to the dentist is recommended simultaneously with the appearance of the first baby tooth, that is, at approximately 6 months, or well up to 6 months after it appeared. This article
will discuss the dentition process, both temporary and permanent, its functions, systemic manifestations, some alterations, and the relevance of consulting with the pediatric dentist to make timely recommendations to parents and make a periodic review that allows the development of healthy teeth in all stages of life from the first teeth.
Keywords: dentition, tooth bud, dental hygiene, caries prevention
• Introducción
El diente es el único órgano que no está presente en el recién nacido y aparece en la boca al cabo de unos meses; el niño nace sin dientes y el proceso de la dentición significa un paso en su maduración biológica. El desarrollo de la dentición primaria comienza a la sexta semana de vida intrauterina. La mineralización se inicia entre los 3 a 4 meses de gestación y continúa durante los años previos a la adolescencia. Por lo tanto, los nutrientes maternos deben aportar las sustancias apropiadas para la formación de los dientes que se encuentran en etapa previa a la erupción.1
La dentición comprende dos fases:
- Aparición de la dentición temporal (20 piezas). Son los conocidos como dientes primarios o dientes de leche. No son los definitivos, pero ayudan a masticar, permiten un correcto desarrollo del lenguaje y se encargan de mantener libre el espacio para los dientes permanentes.
- Aparición de la dentición definitiva: corresponde a los llamados dientes permanentes. Se trata de 28 a 32 piezas, según hagan presencia o no las muelas del juicio. Este proceso suele iniciar a los 6 años y completarse entre los 17 y 20 años.1,2
No es posible dar fechas precisas para el brote de los dientes temporales, puesto que es normal que exista una gran variabilidad de acuerdo con la raza, sexo, alteraciones genéticas o sistémicas, pero sí es útil tener siempre presente la edad promedio para determinar si hay adelantos o retrasos notorios en la dentición.1
Cuando se padecen enfermedades genéticas que conllevan alteraciones en la talla y el peso, el brote en ambas denticiones se ve alterado. Los estados nutricionales intervienen desfavorablemente en la cronología y erupción; así, la malnutrición extrema altera la calcificación dentaria y es causa de retraso del brote dentario.1
• Brote dentario
El brote dentario es un proceso natural, que muchas veces va precedido por algunas manifestaciones sistémicas que hacen que el niño se encuentre irritable. Estas incluyen irritación gingival, irritabilidad y aumento de la salivación. Con menor frecuencia se presentan aumento de la temperatura, diarrea, pérdida del apetito y sueño inquieto.1,5,6
Lo más característico es la salivación abundante y la comezón de las encías, que hace al niño morder con fuerza sus dedos, el biberón, el chupón o cualquier otro objeto a su alcance; sin embargo, todas esas molestias desaparecen cuando los dientes rompen la encía y dejan de ejercer presión.1
La secuencia habitual de brote de la dentición primaria es, primero los incisivos centrales (6 meses), seguidos por los incisivos laterales (12 meses), primer molar temporal (18 meses), caninos (24 meses)
y segundo molar temporal (30 meses) considerándose así terminada la primera dentición alrededor
de los 2 años y medio (fig. 1).
Algunos autores plantean que los niños menores de 37 semanas de vida intrauterina presentan una erupción retrasada. Por otro lado, hay casos en los cuales se presenta la erupción de un diente de manera temprana, lo cual no es frecuente, pero es posible encontrar el denominado “diente natal”, el cual se observa al momento del nacimiento, o el “diente neonatal”, que aparece en los primeros 30 días posteriores al nacimiento. En ambos casos está indicada la interconsulta con el odontólogo pediatra para verificar radiográficamente si se trata de un diente de la dentición normal o de un diente supernumerario, pues cada uno requiere de seguimiento.
Funciones de los dientes temporales
Los dientes temporales tienen tres funciones principales en los primeros años de vida: la fonación, la masticación y preservar el espacio de sus sucedáneos, delimitando fisiológicamente el trayecto por el que deberán erupcionar éstos en condiciones ideales.
• Recomendaciones de higiene y salud oral
La pérdida prematura de los dientes de leche por caries a consecuencia de hábitos de higiene deficientes repercute al disminuir los espacios que necesitarán los dientes permanentes para su salida, ocasionando amontonamiento de los dientes, lo cual a su vez impedirá una higiene y una función adecuadas, produciendo más caries y alteraciones de la encía y el hueso subyacente.3
Es indispensable que el pediatra haga a los padres recomendaciones de higiene y salud oral desde el nacimiento y las mantenga hasta que se concrete la relación entre el niño y su odontólogo (cuadro 1). Las visitas al odontólogo permitirán reforzar las medidas y detectar de forma temprana los procesos infecciosos, como la caries dental. Esto facilitará el desarrollo de una relación libre de dolor y ansiedad entre el niño y el odontólogo, permitiendo además hacer una evaluación temprana sobre el desarrollo de las piezas dentales y sus bases óseas que pudieran derivar en posibles alteraciones de la oclusión.3
• Manifestaciones sistémicas del brote de la dentición primaria
Los síntomas que presenta el niño por la dentición son tema de controversia, ya que algunos autores consideran que la dentición no provoca fiebre o diarrea; sin embargo, otros mencionan que son síntomas que se atribuyen a la inflamación.
El bebé se puede mostrar irritable por el dolor e incomodidad. Además, hay un exceso de saliva o babeo. La saliva es rica en potasio, mineral que requiere de una concentración determinada en sangre. Durante la etapa de erupción de los dientes temporales, la pérdida constante de saliva por varios meses seguidos ocasiona una pérdida importante de potasio, cuya disminución en el organismo provoca agitación, perturbación del sueño y mal humor.
Por su parte, puede presentarse diarrea derivada de los cambios de alimentación que ocurren durante la erupción de los dientes temporales. Entre el cuarto y doceavo mes de vida suele iniciarse la alimentación complementaria y con ella la introducción de nuevos alimentos; en el 55 al 60% de los niños se presentan síntomas de diarrea durante esta etapa, que apenas coincide con el brote de los dientes. De igual manera, la incomodidad gingival con frecuencia hace que los niños se lleven a la boca dedos y objetos contaminados, lo que puede ocasionar cuadros de infección gastrointestinal y diarrea.
La relación entre la fiebre y la erupción dentaria podría explicarse también por la afectación de la temperatura corporal debida a la inflamación en el sitio de la erupción. Sin embargo, no existe soporte científico suficiente para relacionar la fiebre con la erupción dental.5,6
La duración de la inflamación gingival varía de 2 a 3 días, llegando hasta 10 días, dependiendo de muchos factores, incluyendo el patrón de higiene bucal y la salud general del niño.6
De cualquier forma, es importante recomendar a los padres que acudan con su pediatra para determinar el origen de los síntomas.
Alivio de los síntomas
De manera inicial, para el alivio de los síntomas se pueden administrar analgésicos como paracetamol y sustancias tópicas de aplicación gingival que ayuden a desinflamar la encía.
Existen en el mercado diferentes preparados de uso tópico que ayudan con los síntomas asociados con la dentición, pero es importante tomar en cuenta que deben ser libres de azúcares y anestésicos (como lidocaína y benzocaína), ya que hay estudios en los que se reporta que este tipo de anestésicos provoca convulsiones,7-9 además de que hay reportes de casos de metahemoglobinemia, un trastorno poco común pero que puede ser fatal con el uso de benzocaína.10,11
Por fortuna, hay formulaciones que son seguras para el bebé en esta etapa, compuestas, por ejemplo, con extracto de manzanilla, que se usa ampliamente para tratar inflamaciones de la piel y las mucosas, así como para diversas infecciones bacterianas de la piel, la cavidad oral, las encías y las vías respiratorias.12,13 Otro de los compuestos que aporta grandes beneficios es el pantenol, conocido por sus propiedades como desinflamatorio, hidratante y regenerador de heridas.
Como ya se mencionó, al momento de decidir qué tipo de analgésico tópico utilizar es importante elegir uno que sea libre de azúcares, pues además de aliviar las molestias, debe evitarse la aparición de la caries dental, la cual afecta al 60 a 90% de los niños en edad escolar, así como a la gran mayoría de los adultos.
Los estudios epidemiológicos revelan que el azúcar refinada, como la sacarosa, es la principal causa de caries en niños y adultos,14,15 de modo que debe evitarse la aplicación sobre la encía de productos que la contengan.
La dentición infantil debe considerarse como un proceso natural que no requiere ningún tratamiento específico. Para sobrellevar los síntomas, se puede ofrecer al niño mordederas frías o, en determinados casos, administrarle algún analgésico, como paracetamol.
No se recomiendan los preparados que contienen anestésicos locales en gel, como lidocaína o benzocaína, así como tampoco los collares y/o pulseras de ámbar.
• Prevención de la caries
El azúcar refinada es la principal causa de caries, de la mano con la mala higiene. Se ha identificado a la bacteria Streptococcus mutans como la principal causante de la caries, cuyo desarrollo depende de cuatro factores:
• Un carbohidrato fermentable (azúcares dietéticos)
• Bacterias (en placa dental/biopelícula)
• Una superficie dental susceptible
• Tiempo suficiente para que los factores anteriores interactúen
Si las medidas de higiene bucal son inadecuadas, las bacterias en la cavidad bucal se acumulan, se adhieren a las superficies de los dientes e interactúan con la saliva para formar una biopelícula, presentándose una desmineralización.
Además de una buena higiene bucal y de evitar los azúcares, el xilitol se considera un agente preventivo de la caries dental. Los compuestos como el xilitol, que pueden encontrarse en formulaciones para el manejo de los síntomas de la dentición, las gomas de mascar, los enjuagues bucales y dulces, reducen la formación de placa y la adherencia bacteriana. Xilitol es un antimicrobiano que inhibe la desmineralización del esmalte y reduce los niveles de bacterias en la placa y la saliva. Por ello, el xilitol se considera un agente preventivo de caries.14,15
• Conclusiones
La dentición es uno de los procesos naturales a lo largo de la vida, durante el cual es normal que el bebé se encuentre irritable, llorón, inquieto, con mayor salivación y disminución del apetito. En los casos en que el brote dentario se acompaña de fiebre o diarrea, la recomendación es acudir inmediatamente al médico para determinar la causa.
Debe recordarse a los padres que cada bebé es diferente y el brote de los dientes temporales o de leche puede variar desde los 6 meses hasta el año de vida. Asimismo, las principales recomendaciones consisten en tener cuidado con los azúcares en la dieta o en los productos que se utilicen para aliviar las molestias de la dentición, porque estos pueden causar caries. La salida del primer diente es el mejor momento para llevar al bebé a su primera cita con el odontólogo. Por otro lado, debe evitarse la aplicación de analgésicos tópicos que contengan algún anestésico, como lidocaína o benzocaína, ya que estos pueden ser muy dañinos para la salud. Existen en el mercado formulaciones seguras para las molestias de la dentición que ayudan a disminuir la inflamación en las encías.
La recomendación principal para los padres es que, ante cualquier duda o situación que se presente en relación con las encías y dientes del bebé, lo indicado es acudir con el pediatra o con el odontólogo.
Referencias
- de Armas Gallegos EI, Rodríguez González S, Batista González NM, Fernández Pérez E. Actualización sobre orden y cronología de brote de la dentición temporal. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría, 2019. Disponible en: https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2019/art-30/
- Hovorakova M, Lesot H, Peterka M, Peterkova R. Early development of the human dentition
revisited. J Anat. 2018;233(2):135-145. doi: 10.1111/joa.12825. - Sandoval Ríos F. Principios básicos de odontología para el pediatra. 1º Parte. Rev. Bol. Ped.
[Internet]. 2015;54(1):50-54. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1024-06752015000100010&lng=es - Hess GP, Walson PD. Seizures secondary to oral viscous lidocaine. Ann Emerg Med.
1988;17(7):725-7. doi: 10.1016/s0196-0644(88)80623-1. - Esparza Olcina MJ, Orejón de Luna G. Mitos y realidades de la dentición primaria: ¿realmente
produce tantos síntomas? Rev Pediatr Aten Primaria. 2016;18:375-7. - Cao Fernández O. Erupción dentaria manifestaciones sistémicas y locales Salud Militar,
2014;33(1):41-52. - Hess GP, Walson PD. Seizures secondary to oral viscous lidocaine. Ann Emerg Med.
1988;17(7):725-7. doi: 10.1016/s0196-0644(88)80623-1. - Curtis LA, Dolan TS, Seibert HE. Are one or two dangerous? Lidocaine and topical anesthetic
exposures in children. J Emerg Med. 2009;37(1):32-9. doi: 10.1016/j.jemermed.2007.11.005. - Toxicidad de la lidocaína por aplicación tópica en las mucosas. Con una revisión de la farmacología clínica de la lidocaína https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/6825363/
- Balicer RD, Kitai E. Methemoglobinemia caused by topical teething preparation: a case report. ScientificWorldJournal. 2004;4:517-20. doi: 10.1100/tsw.2004.109.
- Vohra R, Huntington S, Koike J, Le K, Geller RJ. Pediatric Exposures to Topical Benzocaine Preparations Reported to a Statewide Poison Control System. West J Emerg Med.
2017;18(5):923-927. doi: 10.5811/westjem.2017.6.33665. - Srivastava JK, Shankar E, Gupta S. Chamomile: A herbal medicine of the past with bright
future. Mol Med Rep. 2010;3(6):895-901. doi: 10.3892/mmr.2010.377. - Duarte CM, Quirino MR, Patrocínio MC, Anbinder AL. Effects of Chamomilla recutita (L.) on
oral wound healing in rats. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2011;16(6):e716-21. - Janakiram C, Deepan Kumar CV, Joseph J. Xylitol in preventing dental caries: A systematic review and meta-analyses. J Nat Sci Biol Med. 2017;8(1):16-21. doi: 10.4103/0976-9668.198344.
- Riley P, Moore D, Ahmed F, Sharif MO, Worthington HV. Xylitol-containing products for preventing
dental caries in children and adults. Cochrane Database Syst Rev. 2015;2015(3):CD010743.
doi: 10.1002/14651858.CD010743.pub2.