Manejo de infecciones cervicofaciales utilizando antisépticos bucofaríngeos (Microdacyn®). Presentación de un caso clínico

Dayanira L. Hernández Nava,1 Abigail I. Osorio Ávila2

1Cirujano Dentista, Especialista en Cirugía Oral y Maxilofacial, UNAM DPel

2Cirujano Dentista, Facultad de Odontología UNAM2

Resumen

Las infecciones cervicofaciales son motivo frecuente de consulta dentro de las urgencias hospitalarias, teniendo una alta tasa de morbilidad debido a diversas complicaciones que surgen tras una atención médica retardada. Por ello, es primordial la realización de un tratamiento eficaz y oportuno, seguido de un cuidado posoperatorio ideal. De este modo, el objetivo de este artículo es identificar la mejor forma de desinfectar las heridas formadas tras un tratamiento quirúrgico utilizando soluciones de superoxidación a pH neutro, como Microdacyn®.

Palabras clave: infecciones cervicofaciales, heridas, Microdacyn®

Abstract

Cervicofacial infections are frequent reasons for consultation within hospital emergencies, having a high morbidity rate due to various complications that arise after delayed medical care. Therefore, effective and timely treatment, followed by ideal postoperative care, is essential. Therefore, the purpose of this article is to identify the best way to disinfect wounds formed after surgical treatment using superoxidation solutions at neutral pH, such as Microdacyn®.

Keywords: cervicofacial infections, wounds, Microdacyn®

Introducción

Las infecciones cervicofaciales son consideradas procesos infecciosos graves, principalmente de origen odontogénico, que varían desde abscesos localizados hasta infecciones profundas de cabeza y cuello debido a que se expanden a través de distintas vías, principalmente a la vía que presenta menor resistencia, dirigiéndose hacia los planos faciales profundos y provocando serias complicaciones.1

El retardo en el manejo de esta patología compromete aún más el manejo clínico y quirúrgico, ya que dichas infecciones se difunden con rapidez y pueden poner en peligro la vida del paciente. Por tal motivo, es sumamente importante un tratamiento oportuno y eficaz, el cual a lo largo de los años se ha basado principalmente en métodos quirúrgicos acompañados de una terapia antimicrobiana basada en fármacos y soluciones de irrigación para tratar la zona.2,3

Para que una infección de origen odontogénico se mantenga localizada, debe existir un equilibrio entre los factores generales de resistencia del paciente, la cantidad de bacterias, su virulencia y el tratamiento adecuado. En búsqueda de dicho equilibrio, el manejo de las heridas por infecciones cervicofaciales se da implementando el uso de soluciones de superoxidación a pH neutro (Microdacyn®) para el cuidado de estas heridas, favoreciendo la rápida recuperación del paciente y evitando la recidiva de la infección.4

Infecciones cervicofaciales

Las infecciones cervicofaciales son frecuentes dentro de los servicios de urgencias hospitalarias. Se pueden presentar con distintos grados de complejidad al involucrar espacios aponeuróticos profundos, lo que resulta en una amenaza para la vida del paciente.2

La mayoría de estas infecciones son de origen dental y polimicrobianas, implicando principalmente estreptococos y estafilococos, seguidos de especies de cocos grampositivos y bacilos gramnegativos, que se encargan de romper el equilibrio de la ecología bucal.5

Diagnóstico

Por lo general, los pacientes acuden a recibir atención médica en etapas avanzadas de la infección y suelen referir odontalgia o un procedimiento dental previo. En este punto, el estado general del paciente suele estar comprometido, presentando hipertermia, malestar general, astenia, adinamia, anorexia, diaforesis, somnolencia, palidez de tegumentos y desequilibrio hidroelectrolítico, pudiendo acompañar se de obstrucción parcial de vías aéreas.

Cualquier individuo es susceptible de presentar este tipo de infecciones, pero es más frecuente en pacientes con enfermedades sistémicas descontroladas, en particular diabetes mellitus, lo cual tiende a agravar con rapidez el cuadro clínico.1,5

Así pues, el diagnóstico se basa en realizar una correcta anamnesis y exploración de los signos y síntomas, que varían de acuerdo con la severidad y el sitio involucrado 1,6

Algunos de los signos y síntomas frecuentes se presentan en el cuadro 1.

SignosSíntomas
Aumento de volumen de cualquiera de los espacios anatómicos de la región cervicofacial, trismus, fiebre, aumento de volumen facial o inflamación de los tejidos intraorales.Dolor en la zona, disfagia, disnea y disfonía.

Cuadro 1. Signos y síntomas de las infecciones cervicofaciales.

En algunos casos, el signo característico que se puede observar es la formación de abscesos bien localizados, los cuales presentan una zona eritematosa, fluctuante y dolorosa a la palpación.

Otros métodos auxiliares de diagnóstico son los exámenes de laboratorio, en los que se espera encontrar un aumento en la serie blanca. Para complementar el expediente clínico se puede solicitar una tomografía axial computarizada, con el fin de determinar la ubicación y extensión exacta lo que ayudará a determinar el riesgo de la infección.6

Tratamiento

En la antigüedad, el tratamiento de las infecciones localizadas consistía básicamente en proporcionar una vía de salida a la pus al realizar heridas con piedras cortantes o instrumentos puntiagudos. Actualmente se sigue el mismo principio, aunque con técnicas, instrumental y soluciones antisépticas más adecuadas. 1

Principalmente se busca erradicar el foco de la infección; en la mayoría de los casos, la resolución final es la extracción del diente o dientes afectados, lo que en etapas tempranas ayudará a la resolución de la infección proporcionando una vía de salida, evitando así que la infección se extienda.7 La eliminación de la causa, ya sea mediante la extirpación pulpar, desbridamiento, eliminación de tejido necrótico o la exodoncia dental, se debería realizar lo más pronto posible.

El uso de antibióticos es la terapia inicial (cuadro 2). Por lo general se utiliza un esquema empírico endovenoso basado en el uso de penicilina debido a su alta efectividad, variando su dosis según cada caso.

Antibiótico de primera elecciónAntibiótico de segunda elección
Penicilina sódica de 5 millones IV Metronidazol 500 mg IVClindamicina 500 mg IV

Cuadro 2. Esquemas antibióticos más usados.

El tiempo de administración de dichos esquemas antimicrobianos se relaciona con el tipo de antibiótico utilizado y la severidad de la infección.1 Si el tratamiento antibiótico provoca reacciones alérgicas o el paciente no ha presentado ninguna mejoría, se debe ajustar el esquema.6

Posteriormente, se continúa con el manejo quirúrgico. En esta etapa se realiza un vaciamiento de los espacios aponeuróticos comprometidos y se instala un drenaje adecuado. Se lleva a cabo bajo anestesia general o local, tomando en cuenta las condiciones sistémicas del paciente.6

La incisión sobre la piel debe realizarse sobre los pliegues naturales y en zonas donde por gravedad el contenido purulento circule fácilmente.1,7 El siguiente paso es realizar la disección con pinzas mosco, para finalmente llevar a cabo la colocación de drenes fijos a piel. Se realizan curaciones diarias, dos o tres veces al día, con una mezcla de peróxido de hidrógeno, solución fisiológica o soluciones de superoxidación a pH neutro, como Microdacyn®, que se utiliza para el cuidado de heridas en varios países, favoreciendo la rápida recuperación del paciente.8

Microdacyn® cuenta con un amplio espectro antibacteriano, tiene una acción antiinflamatoria y acelera y favorece el proceso de cicatrización y regeneración de la herida, por lo que se encuentra ampliamente indicado para la irrigación y limpieza en procesos de desbridamiento.4

Finalmente, los drenes deberán retirarse en cuanto ceda la salida de exudado. Y el paciente debe atender a los cuidados posoperatorios, como mantener una buena hidratación, dieta y seguir al pie de la letra la receta médica.1,5

Complicaciones

Toda infección cervicofacial representa un desafío para el cirujano maxilofacial, ya que en casos extremos estas infecciones se pueden extender y obstruir la vía aérea o comprometer estructuras anatómicas a distancia, como mediastino, cerebro o vaina carotídea, comprometiendo así la vida del paciente.

Si la evolución es adecuada, la resolución de la infección ocurre en un periodo promedio de 18 a 25 días posteriores al drenaje del absceso, o en menor tiempo cuando la infección ha logrado ser controlada adecuadamente con los cuidados posoperatorios que se indican tras quitar el drenaje.1,6

Para evitar una recidiva de la infección, se recomienda realizar lavados de la herida con Microdacyn®, considerada como una solución de superoxidación a pH neutro simple pero eficaz, la cual contiene ácido hipocloroso e hipoclorito de sodio. Es eficaz para la limpieza, irrigación y soporte en procesos de desbridamiento en todo tipo de heridas, desde superficiales hasta profundas o crónicas (úlceras). Se utiliza sin necesidad de diluirse, agitarse o mezclarse con otros productos o sustancias.4,8,

Caso clínico

Paciente femenino de 48 años de edad que acude a consulta médica maxilofacial el día 22 de diciembre de 2023 buscando una solución para la inflamación y dolor facial (fig. 1).

Figura 1. Absceso cervicofacial (región submandibular).

Se buscó determinar la etiología y severidad de la infección, tomando en cuenta el interrogatorio, en que la paciente refiere ser diabética e hipertensa descontrolada. Durante la exploración física, la paciente presentó aumento de volumen en zona submandibular, disfagia y fiebre mayor a 38 grados, los cuales son considerados criterios de hospitalización inmediata.

El plan de tratamiento quirúrgico consistió en el drenaje del absceso con sedación a través de un abordaje submandibular (fig. 2).

Figura 2. Colocación de drenaje.

Se indicaron lavados con Microdacyn® en la herida hasta su cicatrización, para finalmente evaluar a la paciente en forma periódica (fig. 3).

Figura 3. Seguimiento de cicatrización de la herida tras tratamiento con Microdacyn®.

Conclusiones

La mayoría de las infecciones cervicofaciales representan un reto dentro de la cirugía oral y maxilofacial, siendo de vital importancia conocer el manejo médico-quirúrgico de esta enfermedad. Por lo general, los procedimientos resolutivos precisan cuidados posoperatorios propios para el tejido traumatizado. En este caso se utilizó una solución de superoxidación (Microdacyn®) en la herida, gracias a la cual se observó una disminución en la inflamación resultando en una cicatrización ideal.

Referencias

  1. Mercado F. Infecciones cervicofaciales de origen odontogénico. ADM. 2006;63(2):74–9. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2006/od062f.pdf
  2. Solano N, Sarmiento L, López J, Linares M, Ramos S, Herrera L. Abordaje mínimamente invasivo para el drenaje de infecciones cervicofaciales profundas. Estudio retrospectivo. Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial. 2019;41(3):115–9. Disponible en: https://search-ebscohost-com.pbidi.unam.mx:2443/login.aspx?direct=true&db=ddh&AN=142629362&site=ehost-live&scope=site
  3. Ranz A, Baranda E, Álvaro Pastor Á, Bueno de Vicente Á, Almeida F, Acero J. Infecciones cervicofaciales graves. Nuestra experiencia en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2019;41(4):172-177. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/maxi/v41n4/2173-9161-maxi-41-04-00172.pdf
  4. Enríquez D, López L, Miranda M, et al. Efectos de la solución de súper-oxidación (Microdacyn®) en la angiogénesis del tejido de granulación. Cir Plast. 2018;28(1):8-13.doi:10.35366/CP181B.  https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=88812
  5. López R, Téllez J, Rodríguez A. Las infecciones odontogénicas y sus etapas clínicas. Acta pediátrica de México. 2016;37(5):302-305. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-23912016000500302&lng=es&tlng=e.
  6. Fernández M, González P, Marcelo M, Bravo A. Severe septic conditions of odontogenic infections. Revista Médica Clínica Las Condes. 2014;23(3). Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-complicaciones-severas-infecciones-odontogenicas-S0716864014700665
  7. Velasco M, Soto N. Principios para el tratamiento de infecciones odontogénicas con distintos niveles de complejidad. Rev Chil Cir. 2012;64(6):586-598. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-40262012000600016&lng=es.
  8. Mivademecum.com. Microdacyn 60 bucofaríngeo. 2023. https://mx.mivademecum.com/medicamento-microdacyn-60-bucofaringeo-id-28659

Más Artículos