Envejecimiento: teorías y consideraciones en odontología

AUTOR:

Abigail Isabel Osorio Ávila / Zuleica Concepción Valdez Coyole

Resumen

El envejecimiento es un proceso natural y complejo de la vida que involucra cambios físicos, psicológicos y sociales. Dada su gran complejidad, se han propuesto distintas teorías que permiten explicar el cómo y el porqué de dichos cambios.

Para facilitar su estudio, las teorías han sido divididas en dos grandes grupos, siendo las teorías estocásticas y no estocásticas las más reconocidas. Entre ellas destacan el descenso del rendimiento fisiológico de un individuo, así como la disminución del número celular por cambios atróficos o apoptóticos.

El deterioro del sistema inmunitario es uno de los cambios sistémicos con mayor repercusión en la calidad de vida del individuo, lo que lo vuelve vulnerable a desarrollar distintas enfermedades, sobre todo en la cavidad bucal.

Por ello, el objetivo de este artículo es reconocer las distintas teorías del envejecimiento que ayudarán al cirujano dentista a comprender cómo surgen distintos factores que predisponen al desarrollo de problemas orales.

Palabras claves: envejecimiento, gerontología, teorías del envejecimiento.

Abstract

Aging is a natural and complex process of life that involves physical, psychological and social changes. Given its great complexity, different theories have been proposed to explain the how and why of these changes.

To facilitate their study, the theories have been divided into two large groups, with stochastic and non-stochastic theories being the most recognized. Among them, the decrease in the physiological performance of an individual stands out, as well as the decrease in cell number due to atrophic or apoptotic changes.

The deterioration of the immune system is one of the systemic changes with the greatest impact on the quality of life of the individual, which makes them vulnerable to developing different diseases, especially in the oral cavity.

For this reason, the objective of this article is to recognize the different theories of aging that will help the dental surgeon understand how different factors arise that predispose to the development of oral problems.

Keywords: aging, gerontology, aging theories.

Introducción

El envejecimiento es un proceso natural y complejo de la vida que involucra cambios físicos, psicológicos y sociales, los cuales tienen lugar de forma gradual como consecuencia de la acción del tiempo.1

El envejecimiento produce una serie de cambios graduales en la cavidad oral, irreversibles y acumulativos, a nivel de mucosa bucal, lengua, saliva y dientes, lo que la vuelve más vulnerable a los agentes traumáticos e infecciosos, pudiendo desarrollar distintos problemas como caries dental, enfermedad periodontal y pérdida dentaria, entre otros. Las manifestaciones del envejecimiento se dan de distinta manera entre individuos, por lo cual, para facilitar su estudio, se han desarrollado distintas teorías, siendo las teorías estocásticas y no estocásticas las más reconocidas. Estas ofrecen explicar las causas y los efectos del envejecimiento en los seres humanos y deben considerarse como complementarias entre sí, pues esto ayudará a comprender el porqué de los distintos cambios dentro de la cavidad oral.2

Envejecimiento

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al envejecimiento como el deterioro progresivo y generalizado de las funciones que produce una pérdida de la respuesta adaptativa al estrés y un mayor riesgo de sufrir enfermedades relacionadas con la edad. Es un proceso irreversible y continuo que se ha considerado que inicia a partir de los 60 años.3

El envejecimiento también puede definirse como todos los cambios que se producen en un organismo con el paso del tiempo y que conducen a pérdidas funcionales y a la muerte.4

Principales teorías del envejecimiento

Desde la antigüedad se ha buscado una explicación sobre cómo es que llegamos a envejecer. Diversas culturas, como lo son la egipcia, griega, hindú y china desarrollaron distintas teorías.5

En la década de 1990, las diferentes teorías sumaban más de 2000, pero fueron Goldman y sus colaboradores quienes las dividieron en dos grandes bloques para comprenderlas con mayor facilidad: teorías estocásticas y teorías no estocásticas.5,6

Teorías estocásticas

Las teorías estocásticas son aquellas en que la suma de alteraciones a causa de factores externos afecta de forma aleatoria al ser humano, lo cual nos lleva a envejecer. A continuación, vamos a mencionar y describir cada una de ellas.

  • Teoría del error catastrófico. Menciona que con el paso del tiempo ocurren errores en los mecanismos de síntesis de proteínas, lo que llevará a la obtención de proteínas defectuosas. Se dice que esto llevará a que ocurran errores en proteínas de próximas generaciones, lo que finaliza en muerte celular; sin embargo, se ha demostrado que está teoría es errónea, pues durante la vejez lo único que ocurre son modificaciones postsintéticas.5,6
  • Teoría del desgaste. Está teoría reconoce que la célula tiende a envejecer, lo que lleva al envejecimiento del organismo. Las causas pueden ser daño al ADN, participación de oncogenes o estimulación mitocondrial excesiva. Una de las principales causas es el acortamiento de los telómeros; las células ya no son capaces de replicar su material genético y dejan de dividirse, evitando dar clones celulares. Si la naturaleza e intensidad del estímulo que detuvo su progreso en el ciclo es demasiado, finaliza con la activación de la muerte celular o bien entra a un estado de diferenciación senescente, refiriéndose a cambios metabólicos y estructurales.2,5
  • Teoría de los radicales libres. Está teoría fue propuesta por Denham Harman en el año 1956. Menciona que el envejecer es causa de los efectos causados a los tejidos por las reacciones de los radicales libres. Estos radicales reactivos que se forman dentro de la cédula pueden llegar a oxidar biomoléculas y conducir a muerte celular y daño tisular. Los lípidos son los más susceptibles, por lo que con mayor frecuencia son aquellos que sufren daño. Los radicales libres están implicados en enfermedades degenerativas como lo son la arterioesclerosis, enfermedad de Alzheimer, enfermedades autoinmunes y amiloidosis. Es considerada de las teorías más aceptadas; sin embargo, aún queda en duda si los radicales libres contribuyen al inicio o la propagación del envejecimiento.6
  • Teoría del entrecruzamiento. Está teoría menciona que al aumentar la edad existe un aumento de enlaces entre moléculas celulares, causantes de enfermedades y aceleración en el proceso de envejecimiento. Brownlee, en el año 1991, revisó como la glicación no enzimática tiene un papel fundamental para el desarrollo de las complicaciones diabéticas. El inicio de la glicación comienza con la reacción de la glucosa con residuos de lisina y con ciertas bases de ácidos nucleicos, se forma una base de SCHIFF y se generan los AGE (productos finales de glicosilacilación avanzada), los cuales alteran la función biológica de las proteínas extracelulares por reaccionar con lisinas esenciales. Con el paso de la edad también llega un aumento significativo de los productos AGE. Varios autores llegaron a la conclusión de que las complicaciones crónicas de la diabetes son causadas por los entrecruzamientos de polímeros y cadenas proteicas.6
  • Teoría de la acumulación de productos de desecho. Esta teoría fue propuesta por Ribbert y Mullman en 1914. Ellos consideraban que ciertos productos del metabolismo celular se podrían acumular dentro y fuera de los espacios celulares y producir degeneración senil y atrofia.7 El avance de la tecnología permitió la realización de más estudios morfológicos en la célula, por lo que Sheldrake, en 1974 menciona que “el envejecimiento celular se puede explicar en términos de la acumulación de la ruptura de productos citoplásmicos, algunos de los cuales pueden ser perjudiciales para la célula; la única manera en que las células podrían evitar su mortalidad inevitable sería creciendo y dividiéndose, diluyendo la ruptura acumulada de productos”. La lipofuscina o pigmento de edad puede ser un ejemplo de tal producto.

Está teoría está basada en tres aspectos importantes:

  1. Las células son responsables de los productos de desecho perjudiciales para la reproducción. Con respecto a la lipofuscina, se sabe que se acumula dentro de las células, pero aún no está claro cómo es que afecta las funciones metabólicas y reproductivas.
  2. No es posible que a través de las membranas más externas de las células el producto de desecho se destruya o se transporte.6
  3. La concentración puede reducirse por la “dilución” en la división celular.7
  4. Teoría inmunológica. Esta teoría fue propuesta por Waldford, Burnet y Makionda, quienes proponen que el genoma nuclear actúa como un “reloj molecular o celular”, el cual es el responsable de programar los cambios que se van a presentar a lo largo de la vida, desde la concepción hasta el envejecimiento. Los cambios en la respuesta inmunitaria al aumentar la edad son uno de los factores que están implicados en este proceso y puede observarse en los linfocitos T en su capacidad para proliferar ante estímulos extraños. La proliferación de los linfocitos T depende de la interacción de la IL-2 con su receptor específico. Mientras que los linfocitos T en reposo no poseen estos receptores ni son productoras de IL-2, los linfocitos T activados son los encargadas de ambos procesos. Existen hipótesis de que al aumentar la edad biológica del ser humano ocurre una disminución en la proliferación de IL-2 y disminución en la expresión del receptor IL-2; debido a esto, surgió la idea de corregir el envejecimiento mediante la adición de IL-2.6,7
  5. Teoría de colágeno. Propuesta por Verzar en 1957, se basó en el estudio de cortes histológicos de tejidos envejecidos donde observó un aumento de colágeno, con lo que llegó a la conclusión de que el envejecimiento es causa de un aumento en la cantidad de colágeno.7

Teorías no estocásticas

Estas teorías explican que el envejecimiento está determinado por el genoma y que es un proceso programado y se hereda. Se subdividen en dos teorías.

  • Teorías genéticas. Sziliard en 1959 predijo que el envejecimiento ocurre debido a la acumulación de mutaciones en el ADN del núcleo de las células somáticas; estos cambios son motivados por la exposición a dosis letales de radiaciones ionizantes que al pasar el tiempo se mantienen. La teoría fue retomada por varios autores, pero fue hasta 1984 que Miquel y Fleming sostuvieron que la causa fundamental del envejecimiento celular está en el genoma mitocondrial que se propuso y que es causa de una falta en el equilibrio de la reparación mitocondrial y el efecto desorganizador de los radicales libres. Las células no serán capaces de regenerar sus mitocondrias y sufrirán una disminución irreversible en su capacidad para sintetizar ATP, lo que concluirá en una degradación del funcionamiento fisiológico y culminará con la muerte.7
  • Teorías de marcapasos. También se conocen como teorías de la programación genética o envejecimiento programado. Durante muchos años se sabía que las células se dividían y también se creía que eran capaces de replicarse infinitamente. En la década de 1960 se comenzó a preguntar el motivo por el que las células dejan de replicarse. La primera respuesta fue dada por Leonard Hayflick y Moorehead en el año 1961, al observar que los fibroblastos después de multiplicarse de 35 a 65 veces entraban en estado de “hibernación”. Esto se refiere a que pasaban por un estado de senescencia celular y perecían, con lo que concluyeron era el límite de la duplicación. Burnet, basándose en la investigación antes descrita, menciona que el proceso de envejecimiento es “un reloj genético programado”. Factores extrínsecos provocados por el individuo, como el estrés, nutrición, cambios degenerativos y cambios hormonales, entre otros, influyen en los tipos y velocidades de reproducción de las células. El tiempo de renovación de cada célula es diferente; unas duran 48 horas, como las gástricas, y otras tardan más tiempo en renovarse, como los eritrocitos, que alcanzan los 120 días. Esta teoría fue propuesta en 1971 por el ruso Alexey Olovnikov, el cual aclaró que el reloj celular estaba en los cromosomas, específicamente en la región llamada telómero, la cual se encuentra ubicada en cada uno de sus extremos. Además, descubrió que la falta de la enzima telomerasa era la razón por la que dejaba de funcionar el telómero. Llegó a concluir que cualquier alteración que sufran los ácidos nucleicos (ADN y ARN) puede hacer peligrar los procesos de división celular.7

Las teorías mencionadas apuntan hacia un mismo desenlace: senescencia celular. Esta es un proceso en que el efecto de los radicales libres y las alteraciones en la homeostasis mitocondrial se traducen en la promoción del envejecimiento mediante un daño que se acumula con el paso del tiempo, cuyos efectos llevan al envejecimiento del organismo. La senescencia celular se fundamenta en que todas las células tienen un tiempo de vida limitado.2

Envejecimiento en Odontología

Es muy difícil determinar cuándo comienza el proceso de envejecimiento. La clasificación más aceptada de este proceso en el ámbito gerontológico es la de Hernández et al., que subdivide al adulto mayor en: (1) viejos-jóvenes (de 60 a 74 años); (2) viejos-viejos (de 75 a 89 años); y (3) viejos-longevos (de 90 a más años).8

Como se ha mencionado anteriormente, el envejecimiento se caracteriza por una serie de cambios en un organismo, en el que la cavidad bucal no está exenta de sufrir dichas alteraciones, las cuales requieren un manejo especial a nivel médico y odontológico.8

El manejo odontológico en el paciente adulto mayor radica sobre todo en devolver la salud oral, así como mantener una función ideal, siendo capaz de repercutir de manera beneficiosa en la calidad de vida en cada individuo.

Los principales problemas en la cavidad oral del paciente geriátrico son caries, enfermedad periodontal y edentulismo. La medida de control y prevención más eficaz ha sido hasta la actualidad fomentar las visitas periódicas al odontólogo,9 así como una adecuada técnica de cepillado dental y el uso de colutorios u otras formas de control químico para disminuir los niveles de carga bacteriana.10

En algunos casos en particular en que el paciente es portador de prótesis dentales removibles, el odontólogo debe ser capaz de instruir al paciente sobre los cuidados y la higiene necesarios para que las prótesis cumplan su función el tiempo adecuado y sin desarrollar ningún efecto indeseable sobre los tejidos.9

Conclusión

El envejecimiento es un proceso natural en la vida, del cual falta mucho por aprender y para lo cual se han desarrollado distintas teorías. Durante esta etapa de la vida, las necesidades de salud van en aumento debido a los cambios fisiológicos y a las enfermedades que surgen, representando un reto para todos los profesionales de la salud, quienes buscan brindar herramientas de prevención para los cambios que este fenómeno es capaz de desarrollar con la finalidad de promover una mejor calidad de vida en cada uno de estos individuos.

Referencias

  1. Miquel J. Integración de teorías del envejecimiento (parte I). Revista Española de Geriatría y Gerontología. 2006;41(1):55-63. DOI: 10.1016/S0211-139X(06)72923-7
  2. Rico M, Oliva D, Vega G. Envejecimiento: algunas teorías y consideraciones genéticas, epigenéticas y ambientales. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2018;56(3):87-94. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2018/im183l.pdf
  3. Gobierno de México. Salud bucodental en las personas mayores. Blog. Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores; 14 de agosto 2019. Disponible en: https://www.gob.mx/inapam/articulos/salud-bucodental-en-las-personas-mayores
  4. Chávez B, Manrique J. Odontogeriatría y gerodontología: el envejecimiento y las características bucales del paciente adulto mayor: Revisión de literatura. Revista Estomatológica Herediana. 2014;24(3)199-207. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4215/421539382010.pdf
  5. Rocha L. La vejez en movimiento. Un enfoque integral. Buenos Aires: Editorial DUNKEN, 2013.
  6. Pardo Andreu G. Consideraciones generales sobre algunas de las teorías del envejecimiento. Rev Cubana Invest Bioméd. 2003;22(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002003000100008&lng=es
  7. Suárez Rodríguez L. Teorías del envejecimiento. Técnico Auxiliar de Geriatría. Manual. Temario. España: Editorial MAD; 2003.
  8. Orellana A, García A, Tejada A, Sosa D. El paciente adulto mayor. Una revisión narrativa con visión médico-odontológica. Rev. Odontol. Andes. 2022;17(2):62-75. Disponible en: https://cutt.ly/e3DSDPg
  9. Calleja J, Mazariegos M, Lozano M, Pavón A, Luna A, Sanz C. Guía de Consulta para el Médico y el Odontólogo de Primer Nivel de Atención “Odontogeriatría”. 2010. Disponible en: http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/adulto/descargas/pdf/Guia_primer_nivel_Odontologeriatria.pdf
  10. Ministerio de Salud. Guía clínica de salud oral integral para adultos de 60 años. Santiago: MINSAL, 2010. Disponible en: https://www.minsal.cl/portal/url/item/7221747c2c9484b7e04001011f0141a4.pdf 

Imágenes de sugerencia

  1. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/aging-process-rejuvenation-antiaging-skin-procedures-436064953
  2. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/elderly-man-his-young-female-dentist-1810211470
  3. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/blue-helix-human-dna-structure-1669326868
  4. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/aged-patient-sitting-dental-chair-while-1810211182
  5. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/magnifying-glass-showing-possible-microbes-oral-1532040518
  6. https://www.shutterstock.com/es/image-photo/shade-toothguide-being-compared-retiree-teeth-1936978114

Más Artículos